VARIEDADES


Olmedo Carrasquilla: entre el folclor y el periodismo

linea
Diamar Díaz
Crítica en Línea

Imagen foto

Ejecuta el tambor pujador, su intrumento favorito para acompañar a las cantalantes durante el Festival del Manito.

El folclor y periodismo pareciesen dos corrientes distantes entre sí, pero hay quienes consideran que ambas disciplinas conforman una simbiosis perfecta a la hora de educar y transmitir finamente nuestras costumbres, uno de esos forjadores es el docente, periodista y folclorista, Olmedo Carrasquilla, quien ha dedicado parte de su vida a expresar estas manifestaciones.

Olmedo Carrasquilla, nació en Ocú, tierra netamente folclórica, donde tuvo contacto con el arte, la cultura y sobre todo con la música autóctona.

Carrasquilla señaló que uno de los hechos que más recuerda con cariño, fue la ocasión en que Olimpo Sáenz, en aquel entonces dirigente estudiantil, lo llevó a él y una delegación folclórica al Paraninfo Universitario.

A ese evento que se efectuó en 1974 asistieron tamboreros, bailadores, gritadores, salomadores y mejoraneros entre ellos Chelo Marín, Toñito Rudas, Quintin Rudas y Víctor Valdivieso. "Recuerdo que en esa ocasión fuimos muy vitoreados por la amable concurrencia que en su mayoría eran estudiantes de humanidades y de derecho, esta remembranza la hago porque en esa época el folclor no tenía mucha aceptación como hoy día, era época de rechazo o repudio por lo nuestro, fue una bonita experiencia ideada por el rector Eligio Salas, presentar las vivencias de nuestras costumbres y tradiciones".

Afirmó que siempre le ha gustado investigar aspectos relacionados a la cultura, la música, el folclor, la naturaleza, siendo una de las causas que lo llevó a estudiar periodismo, profesión que desempeña desde 1980.

MÚSICO Y DOCENTE

Otra faceta en la que también descolló fue la de músico, donde resaltó tanto como instrumentista, como murguero, actividad que le ha permitido amenizar los carnavales de Ocú, matrimonios, quinceaños, fiestas patronales, matanzas y otros eventos festivos. Compartió con los maestros de la tuna Chiqui Pérez (q.e.p.d.), los hermanos Vargas, Manuel y Jesús Caballero y el profesor Ureña, entre otros.

Además ha sido director fundador de la Banda de Música del IPTVE, de la Escuela Normal, del Instituto Urracá y hasta la fecha el único director de la Banda de Música de la Compañía de Bomberos de Ocú.

En cuanto a la docencia fue por más de doce años profesor en colegios secundarios de Santiago, entre esos el Urracá, Escuela Normal, el José Santos Puga, San Vicente, IPTVE, realizando así una labor encomiable conjuntamente con otros colegas en la formación de conjuntos típicos, corales, banda de música, organización de grupos que participaban en Concursos de la Voz y el Canto, Manuel Fernando Zárate.

"Nuestro norte siempre ha sido contribuir con el engrandecimiento de la cultura, formación de la juventud, alejarlos de los vicios y malas costumbres, esos estudiantes hoy día, son buenos profesionales en diferentes disciplinas del saber", destacó.

RECONOCIMIENTOS

Olmedo Carrasquilla ha sido objeto de grandes reconocimientos, entre ellos el Certificado de Honor al Mérito y Ciudadano Ejemplar por su aporte a la cultura y el folclor, conferido

por Consejo Municipal de Santiago de Veraguas el 9 de noviembre de 1996. El de la Asociación Cívica de Santeños residentes en Santiago, que lo nombraron socio honorario y el Certificado de Honor al Mérito, por su aporte al carnaval ocueño, otorgado por la tuna de Calle Arriba de Ocú en 2000.

DIFUSIÓN DEL FOLCLOR

Una de las causas que defiende y espera que se reactive es la Comisión Nacional de Folclor. "Estamos seguros que las autoridades del Ministerio de Educación, reactivarán nuevamente esta organización donde aglutina a los folcloristas de todo el país. Claro está que en aquella ocasión con el amigo "Toño" Díaz, hicimos una buena labor sobre todo de docencia y promoción cultural, precisamente esa misma dirección debe tomar esa organización", enfatizó. Consideró que las personas indicadas para dirigir este organismo podrían ser el profesor Julio Arosemena, Edmundo de la Cruz, Leslie York, entre otros.

Con respecto a los programas folclóricos televisados, señaló que son buenos porque promocionan lo nuestro, cosa que quince o veinte años atrás no se hacía. Sin embargo acotó, que los productores de los programas deben investigar más y no programar a base de supuestos.

Recomendó que estos espacios deben incluir a asesores folclóricos, que son los que conocen el verdadero hecho folclórico para disertarlos en el programa. "Sustentamos esto porque, en algunos programas se equivocan demasiado, alteran la esencia de lo nuestro y muchas veces se van a la vulgar chabacanería. Es decir, hay segmentos que lo improvisan y lo alteran, allí se pierde la autenticidad del hecho folclórico", finalizó.

TRAYECTORIA

Su abuelo Pablo Carrasquilla Mitre, fue un famoso bailador de mejorana y de tambor, que fue homenajeado por el comité del Festival del Manito de la época, con la medalla al mérito Dr. Rodrigo Núñez.

Actualmente es miembro activo del Instituto de Estudios y Tradiciones Etnicas y Culturales de la Universidad de Panamá, sede Veraguas, donde nuestra misión es la de investigador folclórico. Ha colaborado en la Feria de San Sebastián de Ocú, Soná, Santa Fe y es miembro del patronato del Festival del Manito.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados