El arzobispo José Dimas Cedeño dijo que el informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los desaparecidos durante la dictadura militar, tiene suficientes elementos probatorios para que el Ministerio Público reabra esos casos.
Los señalamientos de Monseñor se dieron en el marco de la homilía realizada en La Catedral, donde la Comisión de la Verdad, entregó a los familiares de los muertos y desaparecido el informe de las investigaciones. En tanto, el presidente de la Comisión, Alberto Almanza, dijo que siempre soñó en que los crímenes de la dictadura se investigaran y no quedaran impune.
Por su parte, la mandataria Mireya Moscoso, quien asistió a la misa, afirmó que es necesario y justo indemnizar a los familiares de las 70 personas asesinadas y 40 desaparecidas durante la época militar. Además instó al Ministerio Público a investigar los casos para que proceda a llamar a los involucrados "porque hay pruebas".
La Comisión de la Verdad solicitó al Ejecutivo conceder una adecuada reparación moral y material en base a los daños que sufrieron los familiares de los asesinados y desaparecidos, también demandan la reapertura de los casos y reformar jurídicamente la ley que organiza la Policía Nacional, para asegurar el mando civil que la dirección y desarrollo de la Policía Nacional.
La mandataria dijo que la investigación de la Comisión no debe quedar en nada. "No se trata de revanchismo sino para que se conozca la verdad", añadió.
Moscoso concedió la prórroga a la CV para continué las excavaciones en la provincia de Panamá y Chiriquí, además solicitó que se de a conocer el informe a la ciudadanía para que la juventud conozca lo acontecido.
Insistió en que el Ministerio Público debe investigar caso por caso, ya que hay pruebas. Dentro del informe, de 700 páginas. se detalla la muerte y desaparición de 110 personas, incluso algunas que fueron víctimas de violación sexual.
La Comisión de la Verdad cuestionó una serie de indultos y otras serie de fenómenos jurídicos que han dado paso a la impunidad ante los casos citados.
La Comisión cerró 66 casos que investigó debido a que la persona no existe, la supuesta víctima está viva, o la desaparición se produjo fuera del período o mandato de la Comisión.
Además se destacan que se hicieron excavaciones en 35 puntos en las provincias de Panamá, Colón, Coclé, Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. El organismo solicitó declarar el Día del Desaparecido, como una forma de reconocimiento del Estado a quienes ofrendaron sus vidas por la democracia en Panamá.
También demandan que se establezca una unidad de seguimiento para dar continuidad a todo el material investigado documentos desclasificados, pruebas tomadas y remitidas, así como restos por recuperar producto de las investigaciones llevados a cabo por la Comisión de la Verdad.
Mientras que Federico Britton en representación de los Comité de Familiares y Desaparecidos, dijo que no descansaran en buscar la verdad, y que se haga justicia, y que los crímenes no queden impunes.
Por su parte Edwin Wald, quien preside el otro Comité de Familiares, solicitó al Ejecutivo, que los familiares de las víctimas sean indemnizados, y que para ello se nombre una Comisión de Reparación Económica y se dedique un monumento en honor de las víctimas de la dictadura. |