Panamá aceptó someterse a los principios de transparencia e intercambio de información para asuntos fiscales exigidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), que le permitirá ser excluida de la lista negra de paraísos fiscales.
En una carta enviada por el Ministro de Economía y Finanzas, Norberto Delgado al Secretario General de esta entidad, Donald Johnston se establece que este compromiso está condicionado a que los mismos principios sean aplicados a todos los 29 países miembros de la OCDE, y a todos los que actualmente no los aplican, incluyendo a los grandes centros de servicios financieros internacionales europeos y norteamericanos.
Entre las condiciones planteadas establecen que Panamá deberá mantener la autonomía de aplicar el sistema tributario que más le convenga; que no se incluya a Panamá en la lista de "paraísos fiscales no cooperadores" ni se le apliquen las medidas defensivas por parte de los países miembros; y que el gobierno panameño sea invitado a participar en el Foro Global de la OCDE en igualdad de condiciones.
Además se incluye el que no se exija a Panamá recaudar impuestos a nombre de jurisdicciones extranjeras; y que todos los países miembros o no miembros de la OCDE que no cumplan con los principios de transparencia e intercambio de información tributaria sean sujetos a medidas defensivas.
Con el fin de enmarcarse con los principios de la OCDE, Panamá tiene planeado cumplir con una serie de compromisos y tratados bilaterales para antes del 31 de diciembre de 2005.
En materia de intercambio de información, el país establecerá -a más tardar el 1 de enero de 2004- mecanismos legales para suministrar datos a autoridades tributarias de los países miembros de OCDE, siempre y cuando sea para satisfacer una investigación sobre una actividad tributaria criminal; mientras que para asuntos tributarios civiles, el compromiso es desde el 1 de enero de 2006.
En cuanto a transparencia, el gobierno creará mecanismos para hacer disponible a las autoridades tributarias panameñas la información sobre los propietarios verdaderos de sociedades anónimas, compañías, y otros entes como fideicomisos. Asimismo, se exigirá el archivo de registros por parte de toda empresa, sociedad o fideicomiso establecido en territorio nacional.
De acuerdo con el canciller José Miguel Alemán, previo a esta decisión se realizaron consultas con entidades como la Asociación Bancaria, la Asociación de Abogados Internacionales, el Consejo Nacional de la Empresa Privada, el Sindicato de Industriales, la Asociación Panameña de Exportadores, el Colegio Nacional de Abogados, la Asociación de Usuarios de la Zona Libre, y otros gremios que resultarían afectados.
"Aunque esta decisión no será necesariamente del agrado de todos, pone de manifiesto la importancia que tiene para el gobierno y el sector privado evitar el aislamiento en el ámbito financiero internacional.
Este señaló además que la imagen del centro financiero panameño, su compromiso de dirigirse hacia una integración económica y su competitividad no serán comprometidos.
Por su parte el Viceministro de Economía, Domingo Latorraca, dijo que Panamá tendrá que hacer ciertas modificaciones a su legislación, las cuales tendrán que ser aprobadas por la Asamblea Legislativa.
Actualmente, Bahamas, Islas Caimán e Islas Vírgenes han acordado adoptar los principos de OCDE, mientras que faltan por comprometerse Andorra, Islas Marshall, Liberia, Liechtenstein, Mónaco, Nauru y Vanuatu. |