OPINION

CUARTILLAS
Vivir

linea
Por Milciades A. Ortiz Jr.
Catedrático

Por invitación de la Embajada de Taiwan, China Democrática, pude asistir a la inauguración de Expocomer, y ver otra cara de este Panamá. Al entrar el SPI (policía presidencial) me decomisó una cuchillita suiza, que siempre llevo en el llavero. Prometieron devolvérmela "a la salida" del evento.

Si embargo, no dijeron nada por mis plumas, que para un periodista son un arma más poderosa que una pequeña cuchilla que uso para recortar periódicos.

Expocomer sirvió para resaltar otra vez el papel de Panamá de "Centro del Mundo, Corazón del Universo". Mucha gente pudo conocer productos de otros países. De Panamá había algunos que llamaban la atención.

Mientras se esperaban los discursos inaugurales, el personaje que se sentaba a mi lado, preguntó mi opinión sobre el Tratado de Libre Comercio con El Salvador, que se firmó ese día.

Reído le dije: "¿Es Ud. salvadoreño?". Extrañado el caballero dijo que no. Entonces me expliqué: "Si no es salvadoreño, puedo decir mi manera de pensar sin disgustarlo. No estoy de acuerdo, porque creo que los panameños saldremos perjudicados."

Aclaré que en El Salvador el trabajador gana menos sueldo que los panameños. Entonces podrá fabricar productos más baratos, que afectarán la economía de Panamá.

No seguí hablando más porque no deseaba repetir lo que he dicho varias veces. Recordé los páramos que pasa actualmente la industria de ropa panameña, porque se permite que entre ropa barata de países donde el trabajador gana menos que los de aquí.

Días después, Estados Unidos aumentó el impuesto de introducción del acero, para apoyar a su industria. A pesar de ser el país más rico del mundo, Norteamérica no quiere que entre acero barato y desplace al gringo. Eso es simplemente "proteccionismo", y ellos lo hacen aunque chillen los que le vendían acero barato.

¿Por qué Panamá tiene que ser afectado en su economía por la bendita "globalización?". El otro día abrieron almacenes donde venden zapatos extranjeros baratos. Numerosos panameños fueron a ese lugar y compraron. Pude ver allí cómo dejaba de entrar plata al productor panameño de cuero, al zapatero, y otros que participan en la fabricación de calzado nacional.

Se me dirá que en esa tienda había panameños trabajando, es cierto, pero eran muy pocos en comparación con los afectados, por traerse zapatos extranjeros baratos.

Si no protegemos a nuestros productores, estaremos fomentando el desempleo, aumentando la crisis económica. Seremos "oscuridad de la casa y luz para los extranjeros".

En esto de la economía otros saben más que yo. Pero mi mente de dos dedos de ancho, me dice que si no hay trabajo para los productores panameños, el país se irá al despeñadero.

No estoy en contra de los productores extranjeros. Pero que con la venta de ellos aquí no se le quite el pan a los panameños. (Nota: El SPI me devolvió la cuchilla y fueron amables).

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados