VARIEDADES


"Limón Blues": raza, erotismo y ternura

linea
Kenibeth Ríos P.
Crítica en Línea

Imagen foto

La reconocida escritora Anacristina Rossi.

Muchas son las situaciones o sentimientos que llevan al ser humano a inclinarse por la escritura, sean estos cuentos, poesías, versos o novelas. El caso de la novelista costarricense, Anacristina Rossi, es diferente. El hecho de mostrarle a una gran parte de la comunidad costarricense que son multiétnicos, y que tenían entre ellos una etnia afrocostarricense, considerada una de las más culta, en la historia, pero que aún así no se había tomado en cuenta, la llevan a escribir "Limón Blues".

Limón Blues es un proyecto que la escritora tenía desde niña por haber vivido en la Isla Caribe y ver aquella muchedumbre que hablaba diferente, con una cultura distinta y que no aparecía dentro de la historia oficial.

Anacristina Rossi mencionó que el título surge como consecuencia de la explosión del "blues" a principios del siglo XX. El "blues" es un estado de ánimo de la comunidad de origen africano que siempre ha tenido una nostalgia increíble de una patria que perdieron.

El reto de "Limón Blues" es establecer que Costa Rica tiene una parte tan distinta de una comunidad, que no es malo, feo o peor _por "negra" -, sino mejor, distinto y valioso que pueda ser la comunidad. La escritora lo plantea de este modo debido a que una gran parte de las comunidades de Costa Rica se considera europea, y que sólo puede existir el blanco.

Comentaba Rossi que muchos la tomaban por loca, ya que aducían que aquello de lo que hablaba era imaginado, pero cuando tuvo las pruebas de los periódicos que daban a conocer la historia de una comunidad afroantillana en los que se plasmaba lo que había visto, es decir su cultura, ceremonia, obras de teatro, cantos, todo fue diferente. A raíz de esto la escritora se dio cuenta que se había encontrado con una comunidad literaria, y con un amor por el inglés británico, que no había tenido otra comunidad en Costa Rica.

SOBRE LA OBRA

Esta novela es la historia de parejas que desean encontrar a través del erotismo la búsqueda de la compenetración, con amores legales e ilegales, pero a pesar de que hay pasión se busca llegar al alma con ternura.

Aquí se plasma la vida de una pareja de negros, una de blanca con negro, y de negro con blanca. La historia de cada uno envuelve elementos de raza, erotismo y ternura, ya que simboliza la atracción, y dificultad para comunicarse.

La obra va dirigida a un público con criterio formado, debido a que presenta un lenguaje fuerte de escenas eróticas y que sólo es cuestión de imaginar.... En Costa Rica se está proponiendo en colegios para jóvenes de alto nivel escolar, ya que lo que ven en televisión o lo que hacen, es más fuerte que aquello que se plantea en la novela, también porque promueve a las personas a que se interesen por una historia.

Una de las finalidades es enviar un mensaje para la sociedad de Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras y Nicaragua, países en los que el movimiento afroantillano tuvo uno de sus centros. En Costa Rica fue en Limón. En Panamá en Bocas del Toro y la Zona del Canal, lo que quiere decir que éstos llegaron a constituir una esfera pública aunque independiente del país. Esas historias se reflejan en la obra.

Anacristina Rossi enfatizó que es una obra muy literaria, ya que se le da importancia al lenguaje. Con esta novela, la escritora se ha hecho merecedora de dos premios: El Áncora y El Premio Nacional de Novela, Aquileo Echavarría, a la mejor novela.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados