Anúnciese en Crítica en Línea


  MUNDO


Candidatos entran a recta final de elecciones presidenciales en Perú

linea
Lima
AFP

Los candidatos a la presidencia de Perú apuran sus campañas proselitistas al ingresar a la recta final de los comicios del 8 de abril que darán vuelta a una página tormentosa de la historia del país, en un ambiente enrarecido por las denuncias de guerra sucia a la que se libraron.

Ocho son los aspirantes a conducir los destinos de Perú en los próximos cinco años, en unas elecciones convocadas luego de que el ex presidente Alberto Fujimori, agobiado por una severa crisis de corrupción provocada por su asesor Vladimiro Montesinos, abandonara el país, refugiándose en Japón, desde donde envió el 20 de noviembre su carta de dimisión.

El Congreso peruano por amplia mayoría rechazó la renuncia que Fujimori envió desde Tokio y lo destituyó nombrando un gobierno interino encabezado por el entonces presidente del Parlamento, Valentín Paniagua, quien convocó a elecciones generales para el 8 de abril.

A una semana de las elecciones, hay dos grupos marcados: candidatos grandes y los chicos.

Entre los primeros y con mayor opción se encuentran Alejandro Toledo del centro izquierda Perú Posible a quien las encuestas le dan en promedio un 34%, Lourdes Flores por la derechista alianza Unidad Nacional con un 25%, seguida de cerca por Alan García del socialdemócrata Partido Aprista Peruano con 20,5%.

Todo apunta a una segunda vuelta en la que con seguridad estará Toledo, quedando en suspenso quien lo acompañará, de acuerdo a los sondeos.

En el segundo lote, se aglomeran los aspirantes que están por debajo del l0% como Fernando Olivera del Frente Independiente Moralizador, Carlos Boloña de la alianza fujimorista Solución Popular, Ciro Gálvez de Renacimiento Andino, Marco Antonio Arrunátegui de Proyecto País y Ricardo Noriega de Todos Por la Victoria.

Por ello, los candidatos han centrado sus acciones para captar el voto indeciso que se calcula de 20% a 24%, para lo cual las tiendas políticas anuncian que sus candidatos recorrerán los pueblos más recónditos del país y harán actos en las plazas principales de provincias y en Lima.

Sin embargo, los asesores mantienen hasta el momento bajo siete llaves el lugar donde sus candidatos cerrarán su campaña, el 5 de abril, último día, de acuerdo a la ley electoral, para esas concentraciones populares.

En tanto, continuaron las denuncias de guerra sucia e incluso los candidatos se acusan entre ellos de ponerse rocas en el camino a fin de impedir el avance del adversario.

Toledo, 55 años, favorito para ganar los comicios, ha denunciado en más de una oportunidad ser blanco de una feroz campaña, similar a la guerra sucia que se desató contra su candidatura en las elecciones del año pasado cuando enfrentó a Fujimori.

El ex presidente lo derrotó el 9 de abril en la primera vuelta y Toledo desistió de comparecer en el balotaje por falta de garantías para una elección limpia.

Actualmente Toledo considera que parte de esa guerra sucia son las denuncias sobre la existencia de una supuesta hija y de un supuesto secuestro, cuyo objetivo sería impedir que un hombre nacido en una zona andina pobre de Perú (Ancash) y de ascendencia indígena llegue a la presidencia de la República.

Además, Toledo ha denunciado públicamente que ha recibido 127 amenazas de muerte, por lo que el presidente del Parlamento, Carlos Ferrero, número uno en la lista de candidatos al Congreso por Perú Posible, aseguró que las advertencias vendrían de sectores vinculados al prófugo ex asesor Vladimiro Montesinos "porque Toledo es garantía de lucha anticorrupción".

Por su parte, Lourdes Flores, 41 años, denunció el viernes la existencia de un "plan organizado para boicotear" sus actos en plaza públicas."Simplemente me parece demasiada coincidencia que se repita el mismo esquema, donde un grupo crea el desorden y temor, y advierte que no voy a llegar a la plaza y provoca problemas en el recinto".

Tampoco los otros candidatos se han quedado cortos en denuncias y han advertido que en estas elecciones presidenciales la guerra sucia está impidiendo que los aspirantes puedan desarrollar a plenitud sus campañas proselitistas.


 

volver arriba 

 


linea

NUESTROS ANUNCIANTES


| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados