 |
Muchos buscan su sustento con negocios informales. |
Los despidos en Panamá constituyen uno de los principales problemas de nuestro país, dando como resultado al aumento del desempleo. En un estudio obtenido por la FENASEP, se pudo conocer que actualmente existe en nuestro país un total de 18,545 destituidos entre el año 2000, y de lo que va del 2001.
Según el Ministerio de Trabajo no se registran datos estadísticos de despidos, siendo únicamente captados aquellos que por motivos económicos disminuyen la mano de obra y presenten lo que se denomina solicitudes de despidos.
El director general de Trabajo, Lic. Luis Cedeño informó que para el año 2000 se presentaron 18 solicitudes que involucran a un aproximado de 800 trabajadores, en 1999 la estadística arroja una cifra parecida, se presentan 15 y se aprueban 3 involucrando a 290 trabajadores.
Para este año 2001, en la ciudad de Panamá, se están tramitando 20 solicitudes y que aún no se le ha dado un fallo final.
En el caso de las bananeras en la provincia de Chiriquí, hubo un caso en que se solicitó 554 despidos pero se les negó porque el estudio económico indicaba que la situación no era tan crítica como lo establece la empresa y que actualmente se encuentra en apelación con el Ministro de Trabajo.
De acuerdo con el director, las industrias que han tenido incidencia es la industria manufacturera que se dedica a la confección de ropa, situación que está causando la baja de aranceles, afectando económicamente la producción, donde el traer ropa del extranjero, sale más barato que producirla en Panamá, convirtiéndose las empresas en importadoras en vez de exportadores.
Según Cedeño, una de las causales que más se ha presentado, es la falta de capacidad económica financiera, porque los costos son más elevados de lo que se produce.
Para que estos despidos no sigan aumentando, el ministerio recomienda la concertación al diálogo sincero, que los conflictos se den en la mesa, llevando a un mutuo acuerdo entre trabajador y empresa para que no se den huelgas, darle la razón a los trabajadores porque definitivamente que si ellos laboran y hacen su trabajo merecen el pago correspondiente de las horas extras y de todos sus derechos adquiridos y que los empresarios cumplan con el Código de Trabajo, ya que muchos de los conflictos se provocan porque no se cumplen a tiempo. |