Anúnciese en Crítica en Línea


  MUNDO


Discuten control de armas cortas y ampliación libre comercio

linea
Guatemala
ACAN-EFE

Imagen foto

Mediante este foro, la UE contribuyó con los esfuerzos del Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) y las reuniones de Esquipulas (Centroamérica) que se iniciaron en 1986, para acabar con los conflictos armados.

Centroamérica propuso ayer a la Unión Europea (UE) comenzar a discutir el control de fabricación de armas cortas que tiene incidencias negativas en la región, y la ampliación de los beneficios arancelarios del Sistema General de Preferencias (SGP).

En la víspera, el ministro guatemalteco de Relaciones Exteriores, Gabriel Orellana, explicó: "estamos tratando de unificar consensos y ver posiciones comunes sobre el tema de las armas cortas" en el marco de la seguridad personal.

El asunto se discutirá en la XVII Conferencia Ministerial del Diálogo de San José, y en junio próximo habrá en Nueva York una reunión para analizar el tema de forma sistemática, agregó.

Orellana señaló que el asunto es "polémico" porque, hoy por hoy, es un hecho que la violencia tiene un principio, y ese es la venta y el tráfico ilegal de armas cortas.

El diplomático dijo que el control de esas armas no es positivo porque existe el "mercado negro", por lo que es necesario controlar la fabricación, ya que en algunos países europeos la producción constituye un renglón importante en sus economías.

Orellana apuntó que en la actualidad el crimen organizado ha cobrado una dimensión distinta debido a que organizaciones que se conocen genéricamente como "mafias rusas" comercian con los excedentes de armas de los ejércitos de lo que fue la URSS.

Durante la reunión de ayer hubo una aproximación con los representantes europeos porque "lo que queremos es tratar la incidencia que este problema tiene en América Central" para que haya concienciación en ambas regiones, subrayó.

Otro de los puntos que se trataron con la UE es la ampliación de los beneficios del SGP, cuyo convenio vence el próximo 31 de diciembre.

El ministro dijo a ACAN-EFE que existen inversionistas que para poder aprovechar esas preferencias necesitan que los plazos sean más amplios y no de dos años, como en la actualidad.

Orellana aseguró que con los representantes se tratarían cuatro temas específicos: fortalecimiento del Estado de Derecho, la vulnerabilidad ante los desastres naturales, seguridad ciudadana y fortalecimiento de la democracia.

También se haría una reflexión sobre la función del estado actual de los procesos de integración en ambas regiones, acotó.

En el tema comercial se insistió en rechazar el sistema de la cuota bananera para Latinoamérica denominado "primer llegado, primer servido", porque los países del área compiten en desventaja con las ex colonias europeas.

Orellana dijo a ACAN-EFE que el encuentro sería aprovechado por los centroamericanos para discutir, aparte, los temas que se refieren al "Plan Puebla-Panamá", presentado recientemente por el presidente mexicano, Vicente Fox.

También se compararon las posiciones que tiene cada país sobre las conversaciones que se harían ayer y hoy, martes, en Santiago de Chile en la reunión de la UE con el Grupo de Río.

Por otro lado, otra fuente de la Cancillería dijo a ACAN-EFE que Centroamérica firmará con Europa un memorando bilateral de cooperación por unos 74,5 millones de euros (unos 65 millones de dólares), que se usarán en proyectos de integración económica y el fortalecimiento del papel de la sociedad civil en este proceso.

El británico Christopher Patten, comisario para las Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, participará en la cita.

La ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Anna Lindh, cuyo país ostenta la presidencia de la UE, suspendió su participación en la conferencia ministerial debido al conflicto en Macedonia, explicaron fuentes diplomáticas.

Ante la ausencia de Lindh, la presidencia rotatoria de la UE se hará representar por el ministro de Exteriores de Bélgica, Luis Michel.

La delegación de Suecia estará encabezada por el director para América Latina de la cancillería de ese país, Staffan Wreigstad.

En el encuentro también estarían ausentes los ministros de Relaciones Exteriores de Costa Rica y de Panamá, Roberto Rojas y José Miguel Alemán, respectivamente, quienes asistirán en Chile a la reunión entre el Grupo de Río y la Unión Europea.

Según la cancillería guatemalteca, la XVII Conferencia Ministerial de San José será a puerta cerrada y se iniciará hacia las 09.15 hora local (15.15 GMT) y tiene previsto concluir cuatro horas después en un hotel a las afueras de la capital.

El Diálogo de San José surgió en 1984 en la capital de Costa Rica, como un mecanismo para ayudar a la pacificación de Centroamérica.

Mediante este foro, la UE contribuyó con los esfuerzos del Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) y las reuniones de Esquipulas (Centroamérica) que se iniciaron en 1986, que sentaron las bases para acabar con los conflictos armados en la región.


 

volver arriba 

 


linea

NUESTROS ANUNCIANTES


| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados