La época en que usted va en un diablo rojo como sardina en lata, soportando toda clase de olores y humores y expuesta a ser punteada por un lujurioso, está llegando a su fin.
Es más se pueden acortar las distancias y hacer en 30 minutos el viaje desde San Isidro a Calidonia en las horas pico. Eso no forma parte de un sueño, es una realidad que se tendrá una vez se modernice el sistema de transporte colectivo en Panamá.
El nuevo sistema que empezará a regir a partir del año 2009 en la ciudad de Panamá, supone un transporte rápido en "Transmilenio". El proceso de licitación para esta modernización inicia en el mes de abril y su construcción se realizará a partir de diciembre del año 2007.
El Transmilenio consiste en autobuses articulados que, según sus servicios y rutas, hacen parada en un número de estaciones elevadas ubicadas en el centro de una avenida principal, que se denomina Troncal. Los usuarios pagan en la taquilla antes de entrar a la estación, y en distintos vagones según el tipo de ruta y destino esperan la llegada del articulado, cuyas puertas abren en sincronía con las puertas de cristal de la estación. En síntesis, funciona como un metro pero con autobuses articulados.
Angelino Harris, director de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), explicó que el proyecto tendrá un costo de B/.117.4 millones
Harris señaló que el Transmilenio funcionará en muchas zonas con carriles exclusivos, lo que le permitirá tener mayor movilidad para mantener la velocidad, que es lo que se requiere para que el usuario pueda tener un viaje expedito
REALIDAD
Estudios realizados muestran en el año de 1992 había un auto por cada 7.7 habitantes y en el 2005, es de vehículo por cada 4.8 habitantes.
El costo de operación vehicular al año es de B/.500 millones, B/.430 millones le corresponden a los autos particulares y B/.70 millones al transporte colectivo. Lo que indica que los autos particulares son seis veces menos eficientes en términos de movilización que el sistema colectivo.
Harris puntualizó que esta situación provoca una improductividad de 300 millones de dólares al año, lo que es equivalente al 2.2% del Producto Interno Bruto (PBI).
COSTO DE VIAS
Las vías especiales del Transmilenio tienen un costo de entre 5 a 7 millones de dólares por kilómetro, reveló Ignacio Guzmán Mora, fundador y socio director de Akiris de Colombia, S.A. (Transmilenio en Bogotá).
Según Guzmán a ellos les tomó alrededor de 28 meses realizar 40 kilómetros de vías en Bogotá.
Por su parte, Leonel Broce, representante de los buseros de Pedregal, advirtió que el gobierno debe indemnizar a aquellos transportistas que no desean participar del nuevo sistema.
"De no darse la compra de los vehículos por parte del Estado, los transportistas estaríamos embarcados en una encrucijada que jamás podríamos resolver", agregó.