Este fin de semana, se llevó a cabo en el Parque 15 de Enero de Antón, el Primer Encuentro de Canto, Construcción, Toque y Baile del Tambor Coclesano, que estuvo organizado por el Ministerio de Comercio e Industria.
El evento se llevó a cabo a través del proyecto "Rescate y conservación de los conocimientos tradicionales y en vía de desaparición".
A cada uno de los grupos participantes se les tomó en cuenta dos tonadas cronometradas con tres minutos cada una, en donde se calificó las categorías participantes de cantalante y ejecución de tambores.
La profesora Denia de Garagate, organizadora de la actividad, explicó que se reunieron a más de 15 agrupaciones. Cada una contaba con una categoría en sus distintos sonidos de la provincia de Coclé.
Las agrupaciones que se presentaron fueron de tamborito, ya que se tiene que preservar y hacer una resiembra en los niños para mantener la tradición, señaló la profesora Garagate.
QUE NO MUERA
Lo que no se quiere es que muera el tambor coclesano, ya que se tiene mucha influencia de música foránea, la cual nos gusta copiar y olvidar las raíces.
"El tamborito no creo que vaya a desaparecer mientras existamos personas con ganas de mantenerlo", dijo Garagate
Todos los participantes provenían de distintos lugares de la provincia de Coclé, como La Pintada, las Guabas, el Coco, Cañaveral, Aguadulce, el Copé, el Bijagual, Antón Centro, Toabre, Penonomé, entre otros lugares.
Para las calificaciones se escogieron jurados licenciados en folclore de Macaracas, Chiriquí, Los Santos, Colón, Panamá y Darién.
Se les avisó con tiempo a los artesanos que confeccionan tambores para que participaran dentro del encuentro debido al tiempo que se toma la confección, ya que se tomó en cuenta la dimensión de los tambores y el material.
El parque de Antón, lugar de la celebración, fue escogido para este evento por su amplitud, por lo que significa que si se presenta la oportunidad de llevarlo a otro lugar el próximo año no se haga, indicaron sus organizadores.
LOS PREMIOS
Los premios que se les dieron a los ganadores de los tres primeros lugares de cada una de las modalidades eran de B/. 300.00, B/. 200.00 y B/. 100.00.
Mientras estaban cantando las agrupaciones, el jurado estaba evaluando a cada uno de los concursantes en las distintas categorías.
Los ganadores por categoría del primer encuentro que se llevó a cabo en Coclé, fueron Marta Poveda del grupo 3 de noviembre del Coco de Penonomé (cantalante); segundo lugar, Noris Betancourt de Bijagual y el tercer lugar fue para María Rodríguez, de la agrupación de San Pedro Apóstol de El Cristo.
En ejecución de tambores, el primer lugar lo ganó Francisco Sánchez de Loma Bonita de La Pintada del grupo al Son de Mi Tierra; el segundo lugar fue para Jorge Samaniego, del grupo Gregoria González de Antón, y el tercer lugar fue para José Fernández, del grupo Raíces del Cañaveral de Penonomé.
El primer lugar de la ejecución de tambores fue para Eleuterio de la Cruz, del grupo de la Tercera Edad de Antón; el segundo lugar lo ganó Francisco Sánchez, de La Pintada, y el tercer lugar fue para Gregorio Arosemena, de El Coco de Penonomé.