La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) brindó avances del proyecto de ampliación de la vía acuática, a los líderes de puertos y de autoridades marítimas de Estados Unidos y Canadá, todos miembros de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias reunidos en Washington D.C., durante su reunión anual.
El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, realizó además un análisis sobre las tendencias del comercio marítimo global, durante esta reunión en la que también participó Paul Bingham, director de la empresa de análisis internacional Global Insight.
En este sentido señaló que la industria se está moviendo a buques de mayor tamaño y que aproximadamente 34 por ciento de la carga en contenedores alrededor del mundo, se mueve en buques Post Panamax, lo cual evidencia la importancia de la necesidad de la ampliación para el Canal.
"Se espera que el Canal maneje aproximadamente 320 millones de toneladas CP/SUAB este año. Esto indica que el Canal se acerca rápidamente a su máxima capacidad. Con la ampliación en un futuro cercano estamos comprometidos a proveer a nuestros clientes soluciones creativas para suplir sus necesidades a corto plazo; y como siempre, mantenemos nuestro compromiso de brindar un servicio seguro, eficiente y rentable", señaló el administrador del Canal.
El administrador del Canal de Panamá también se reunió en Washington con líderes de la Asociación Nacional de Productores de Maíz de Estados Unidos, la Asociación de Productores de Maíz de Illinois y la Asociación de Mercadeo de Maíz del Estado de Illinois.
Estados Unidos es el más grande productor de maíz del mundo y dicho producto es el de mayor exportación en el Estado de Illinois. Aproximadamente 80 por ciento del maíz que exporta Illinois transita por el Canal de Panamá.
Alemán Zubieta explicó a los líderes de estas asociaciones cómo la ampliación del Canal beneficiaría su industria, incluyendo aumentos de tránsito de carga por la capacidad ampliada del Canal, y de cupos para el paso de buques por la vía acuática. La ampliación también ofrecería la oportunidad de mayor flexibilidad para aprovechar las demandas que surjan por sus productos y mejorar sus tiempos de tránsito.