S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


inicio

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

provincias

sport

el mundo

contacto

sucesos

 

CRITICA
 
CUARTILLAS
  OPINIÓN


Temas de actualidad

Ramòn Jimènez Velez | Analista Politico

Bueno, bueno, ahora que el tema es sobre los aborígenes, autóctonos, indígenas, primigenios u originarios de un país por etnias comarcales, olvidamos la acción de los afroantillanos, solicitando reconocimiento censal para demostrar ser la raza dominante ¿o no?

Por cierto, debemos distinguir entre pueblo (grupos humanos, en un espacio territorial), nación (identidad ideológica) y Estado (institución política que se desarrolla en las sociedades y que ejerce poder).

De paso, también entre autonomía (ejercicio de ciertas facultades dentro de un Estado por un determinado grupo) y soberanía (poder de ejercer el mando de última instancia en una sociedad política que la diferencia de otra, transformando la fuerza del poder de hecho en poder de derecho).

En cuanto al aspecto de los pueblos indígenas, es propio asimismo diferenciarse el indigenismo (política estatal de integración) de la indianidad (que surge de las etnias como expresión política e ideológica).

Históricamente un grupo étnico empieza a formar una nación, pero no solo por vínculos de lengua, tradición, cultura, religión dentro de un territorio, pues cuando adquiere dimensiones políticas se asume como nación.

Si bien la etnia no se pierde, sí lo que es el vínculo nacional que lo integra en un territorio, sobre todo en el estado poliétnico en el que la separación conduce a la balcanización desintegradora.

Cabría preguntarse en este caso si existe una conciencia nacional y ¿a cuál Estado se le debe lealtad, obediencia?, ¿cuál sería su nacionalidad?

Porque no hay nación si cada etnia considera como su patria su propio hábitat, excluyendo al resto del territorio del Estado. Es del Estado que surge el concepto de soberanía, pues no hay soberanía sin Estado.

El filósofo Renán definió el Estado Nacional como "la voluntad de vivir juntos", o comportamiento nacional, como reconocimiento y lealtad no solo al territorio, sino al propio Estado y sus valores, pues la nación es una identidad ideológica.

La autonomía no es separatismo, pero sí implica aprovechamiento de los recursos naturales, o el derecho a beneficiarse de su explotación, igual que la conservación de su cultura, aunque no la extraterritorialidad.

Si Nación-Estado se basa en "la voluntad de vivir juntos", ¿tienen los indígenas la voluntad de vivir con nosotros, o tienen los defensores comarcales la voluntad de vivir junto con ellos, o no?

Bueno, eso es todo por hoy; pero tranquilos, que el próximo jueves habrá más.




OTROS TITULARES

Conversación con el General

Critica en tu Barrio

Japón heroico

Temas de actualidad

Vivir mejor con menos

Vino, mujeres y canto

Vino, mujeres y canto

Pánico nuclear

 


 

  





linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2009, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados