NUSTRA TIERRA

ARTESANIAS
Medidas folclóricas de la pollera

linea
Colaboración
Nuestra Tierra

Imagen foto

“La Pollera Panameña”.

Sabe usted cómo nuestras artesanas de la pollera calculan cada medida al momento de elaborar las partes de una pollera. Pues bien, les ofreceremos los términos y sus significados que extraíamos del libro “La Pollera Panameña”, de la siempre recordada y respetada profesora Dora P. de Zarate (q.e.p.d).

No usa la mujer del pueblo las medidas que tiene en cuenta la costurera de los centros urbano, que habla de centímetros y pulgadas y sabe, por lo tanto, de la existencia de la cinta métrica.. Trataremos de explicar el significado de cada uno de estos términos folclóricos de la costura de la pollera y del uso que se hace de ellos en su elaboración.

LA CUARTA

Una cuarta, que para la gente culta es el palmo y que para el comercio es la cuarta parte de una yarda, o sea el largo de nueve pulgadas, es para la campesina, la medida que da la mano extendida, tomando en cuenta la recta que parte de la punta del dedo meñique a la punta del dedo pulgar. Es natural que si la mano es pequeña, como la de una niña, esa “cuarta” sea de 3 a 4 pulgadas y si es de adulta, sea más grande que esto.

USOS DE LA CUARTA

Con ella se obtiene la media de la “pretina de boca” en la camisa de pollera que se va a coser, pues la “cuarta” de la mano de la persona que ha de ser la propietaria del vestido, usada cinco veces, da el largo de la boca de la camisa, o sea el escote. No se agrega nada para la pestaña, cuyo doblez proporciona un acabado perfecto al cierre del escote, pues la medida tomada basta para el ancho de la tela y el largo de una “cuarta”, de un “jeme”, etc. Hablará también de echar “tantos anchos” al tramo superior del pollerón y “tantos anchos” al inferior.

LA VARA

La Vara que comercialmente tiene 32 pulgadas, es algo que tampoco está marcado en la cinta métrica para la costurera folclórica. Esta medida, para ella, es la que resulta al tomar la tela entre la punta del dedo corazón y la del pulgar, extendiendo el brazo la persona.

USOS DE LA VARA

Algunas costurereras usan dos veces esta medida para cortar el largo de la tira del tapabalazo. Otras, para cortar el largo de la arandela inferior, usando cuatro veces dicha medida. Algunas otras, solamente para lograr el ancho de los vuelos de los tramos superiores e inferiores del pollerón.

LA BRAZA

Ella es la medida que resulta de extender los brazos horizontalmente, agarrando y estirando la tela entre las puntas de los dedos de cada mano. Equivale, como puede colegirse, a dos varas. Esta “braza” será distinta también en cada persona.

USOS DE LA BRAZA

La “braza” tomada dos veces es la medida que según la campesina de los pueblos santeños debe tener el largo total o vuelo de la arandela inferior de la camisa. Una sola “braza” es el largo propio para la medida del tapabalazo. Para obtener el largo de la arandela superior, la costurera divide en cuatro partes el largo de la arandela inferior y coge de esto, tres partes.

EL JEME

Si extendemos totalmente la mano, el largo de la recta que puede trazarse entre la punta del dedo índice y la punta del dedo pulgar, es el jeme, tal como aparece en los diccionarios. Al extender la mano se hace en forma natural y no forzándola.

USOS DEL JEME

Usa este jeme la campesina para obtener el ancho que debe tener la arandela superior de la camisa con la cual se logra que ella no cubra con sus encajes, parte de las labores de la segunda arandela. En las polleras mal cortadas, las arandelas superiores cubren las labores de la inferior casi totalmente.

De más está decir que este jeme tampoco es el de la costurera sino el de la propietaria de la pollera.

EL COCO

Es una medida corriente en los pueblos de Ocú y los de Veraguas que quedan contiguos a ellos. Es la medida que resulta cuando se cierra el puño y se extiende el dedo pulgar, tomando el todo. La dimensión así lograda se corta en dos partes exactamente iguales para hacer que la boca de la camisa tome su forma característica con abertura en el centro del pecho y en el centro de la espalda. ¿Cuál es su acierto? ¿Qué relación tienen las manos con el resto del cuerpo? No lo sabemos, pero hay una verdad y es que cualquiera puede apreciar la gracia y suavidad de la curva que luce el escote en la camisa campesina y cómo ajusta en los hombros sin que se caiga de ellos ni los estreche. ¿Será por el cuidado que ponen en el detalle de esta medida?

Otro de los usos de esta medida de una “cuarta” es el que se hace para obtener el ancho de la arandela inferior de la camisa, pues ésta con los encajes y trencillas, que adornan sus bordes debe medir una “cuarta”.

USO DEL COCO

Con esta medida la campesina obtendrá el largo del escote de la camisa. Cinco cocos de la propietaria del vestido son suficientes para la boca de una camisa en las comunidades antes mencionadas. Un solo coco servirá para obtener el ancho de la arandela superior de la camisa.

LOS ANCHOS

La palabra ancho resulta para el folclor, una medida: no lo que significa originalmente esta palabra. Cuando la persona culta habla de ancho, ella quiere significar con esto, dimensión de anchura. Para la costurera vernácula, es el lienzo que posee todo el ancho que la tela trae de la fábrica y que ella usa en la confección del pollerón o de las arandelas, con sólo dar el largo que necesitan estas piezas del vestido. Así, cortará lienzos que tienen todo el largo desde el punto en que el dedo meñique se une a la palma de la mano hasta la punta del dedo pulgar.

Esta medida usada dos veces, proporciona la dimensión de la boca de la camisa. Para obtener el tapabalazo las costureras de esta región miden desde la punta del dedo corazón hasta el extremo de la clavícula sobre el hombro.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados