CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

sucesos

 



  NUESTRA TIERRA


El toro guapo chorrerano

Yodalis Bethancourt | Nuestra tierra, Crítica en Línea

Imagen foto

Toro Guapo Chorrerano.

La "Danza del Torito Guapo", existe en otros puntos del país, pero el de La Chorrera tiene su particularidad.

Inicialmente era ejecutada por mujeres, pero en la década de los 40, dejaron de hacerlo, debido a lo agotador que resultada la danza, además de no ser bien vistas por la sociedad, señala la educadora, Didia González de Aguirre.

Eso dio paso a la participación de los hombres, que tomaron el mando y sustituyeron a las mujeres en esta controversial danza, considerada por muchos como un baile de homosexuales, por la condición de hombres vestidos de pollera que incluso rechaza la iglesia.

Al respecto, la folclorista, "Mamy Chacón", aclara que "ninguno de estos muchachos es homosexual, aquí tenemos médicos y profesores, pero se nos ha catalogado siempre como tales, hasta por nuestro propio cura".

UNA EXPLICACION VALIDA
Se dice que esta danza guarda relación con La Chorrera, que a principios del siglo XX, tuvo una notoria actividad ganadera, encontrando de esta manera asidero real y significación social, según se señala en la tesis del folclor chorrerano de Martha Beatriz Domínguez de Guerrero.

Mantenerla no ha sido fácil, ya que el trabajo que hacen en la calle cerca de 20 integrantes de la danza es agotador. La jornada inicia a eso de las 7: 30 de la mañana con la danza del pueblo que tradicionalmente se ejecuta en el Parque Feuillet, completamente gratis.

Desde allí parten a pie hacia diferentes puntos donde son contratados, para bailar la danza completa o la media, que tiene un costo de B/.20.00 y B/.10.00, respectivamente.

Los personajes del "Torito Guapo" son: El "torito galán", que es un armazón de madera forrada con telas de satén (rojo y negro o verde y amarillo oro), con una "cachamenta" de toro, adornada con rosetas y espejos.

Es portada por un varón que viste una camisa blanca de mangas largas, chaleco y pantalón de rojo y negro, los mismos colores que el toro, medias largas blancas, zapatillas bajas o chinela y un pañuelo rojo en la cabeza.

El congo, viste un saco viejo, o vestido hecho de retazos, con pantalones rotos, peluca, un bolso y la cara pintada de negro con aceite y carbón y son los que ponen la parte jocosa de la danza. Estos personajes son interpretados en la actualidad por Jovani y Beby, los hijos de la cantalante, Lucía "Chía" Ureña.

La morisqueta, es otro personaje de esta danza, que no es más que un hombre vestido de mujer.

Los bailarines, visten de polleras y todos sus adornos, además de un sombrero pintado, cuya copa ha sido forrada con satín de 2 colores iguales a la que el toro esté usando y lleva siete cintas de diversos colores que bajan por la espalda hasta la cintura. El sombrero se coloca a la pedrada y lleva al frente una roseta de satín y encajes con un espejito redondo en el centro. Esta danza lleva dos guías, que portan un banderín rojo.



OTROS TITULARES

Un ejemplo de apego a la tradición

Hoy es San Juan de Dios en Natá

El toro guapo chorrerano

La feria de Chitra en Calobre

Mucho folclore en Feria de David

Ema Eneida Cedeño, sufre quebrantos de salud

Manuel Gómez, con estilo propio

Características de la danza

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados