Martes 5 de marzo de 2002

 

Otros Sitios de Interés

 



  VARIEDADES


Obesidad: más que un problema cosmético

linea
Larissa De León Gutiérrez
Crítica en Línea

Imagen foto

Obesidad.

La obesidad se ha convertido a través de los años en uno de los problemas médicos más frecuentes, y es que en los años 40 y 50 el índice de personas obesas estaba por debajo de los 250 millones alrededor del mundo, nos referimos a un 7% de la población adulta. Hoy esta enfermedad, que antes no era considerada un problema cosmético, acapara cada día más a hombres y mujeres, convirtiéndose no sólo en un riesgo de complicaciones médicas y enfermedades, sino también en un riesgo de muerte.

Según el doctor Baudilio Mora Mora, jefe del Servicio de Endocrinología, del Hospital Calderón Guardia de Costa Rica, la obesidad es un trastorno moral, cosmético o de la personalidad que antes era una rareza y hoy engendra un sinnúmero de enfermedades que producen trastornos metabólicos, degenerativos y psicológicos.

Además señaló que esta enfermedad se ha convertido en una pandemia (epidemia) de amplia extensión, que ocupa el segundo lugar después del tabaquismo. Para el especialista la obesidad se puede definir como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, la cual representa el resultado del consumo de una cantidad de calorías mayor que las que el cuerpo utiliza. Dijo que cuando a un individuo se le diagnóstica diabetes, los resultados han llegado de 5 a 6 años tarde, para encontrarle una solución.

Manifestó que los efectos personales de la obesidad en individuos afectados son considerables. La obesidad causa enfermedad y muerte prematura y se asocia a enfermedad psicosocial significativa. Se puede decir que los pacientes sufren a menudo de depresión, autoestima baja, funcionamiento social y mental disminuido, que pueda afectar la educación, el trabajo y la calidad de vida.

TRATAMIENTO

El doctor Mora señaló que como toda enfermedad existe tratamientos para encontrar una buena solución, pero dijo que es importante entender que uno no se puede imponer dietas que lo hagan morirse de hambre. Mencionó que hay que balancear dieta con ejercicios, fármacos y en última instancia cirugías.

El especialista manifestó que actualmente existe en el mercado un fármaco denominado Raductil (Sibutramina) de Abbott Laboratorios, un medicamento de prescripción oral utilizado para el control médico de la obesidad, que produce y mantiene pérdida de peso. Raductil trabaja afectando los centros de control en el cerebro. Según estudios médicos en personas con sobrepeso, este fármaco en combinación con una dieta reducida en calorías produjo reducciones significativas en el peso corporal.

También actúa a nivel del sistema nervioso central, es un inhibidor de la recaptura de serotina y noradrenalina, con la cual se aumenta la saciedad del paciente. Actualmente esta disponible en más de 40 países en el mundo y se ha prescrito a más de 4,5 millones de pacientes. También se encuentra en dosis diarias de 10mg y 15mg. Dijo que los efectos adversos de leves a moderados más comunes son dolores de cabeza, resequedad de la boca, insomnio y estreñimiento.

En nuestro país el fármaco es regulado por la Comisión de Libre Comercio y Asuntos del Consumidor (CLICAC) por un valor de 60 y 80 balboas. Para finalizar el médico aseguró que el tratamiento y proceso debe ser continuo donde se puede obtener resultados satisfactorios de 6 meses a 1 año.

CAUSAS

El médico recalcó que en esta enfermedad influyen varios factores, dentro de los cuales mencionó: Genéticos o metabólicos: la influencia genética es un 33% aproximadamente al peso del cuerpo.

Socioeconómicos o degenerativos: En algunos países, la frecuencia de la obesidad es más del doble entre las mujeres de nivel socioeconómico bajo que entre las de nivel más alto, quienes tienen más tiempo y recursos para hacer dietas y ejercicio. Psicológicos: la influencia de convivir con otras personas en celebraciones que terminan en grandes banquetes.

Señaló que casi siempre el 90 ó 95% de las personas que tienen éxito en bajar de peso lo recuperan en los siguientes 2 ó 5 años, debido a que no son realistas en las metas que van a cumplir.

El especialista mencionó que en Costa Rica el riesgo de mortalidad se duplica cada vez más en relación al índice de masa corporal (IMC) como resultado de la comodidad, situación que para él es similar en nuestro país.

Aseguro que la obesidad trae consigo grandes consecuencias: problemas psicosociales, cardiovasculares, colesterol, diabetes, hipertensión, osteoartritis, cáncer, embarazo y post-parto y mortalidad.

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Imagen foto
Aventura y diversión en Jimmy Neutron

Imagen foto
Evite errores ejercitarte

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados