De 20 a 25 kilómetros, pasando por ríos, cerros y áreas de inhóspita vegetación, es la distancia que camina Luzmila para llevar a su pequeña hija al centro de salud más cercano.
Y es que Luzmila, una indígena Ngobe Buglé, que reside en Cerro Chami, corregimiento de San Félix, además de la lejanía de su vivienda, no cuenta con los recursos para poder trasladarse periódicamente al dispensario médico.
Como esta humilde indígena, muchas otras familias panameñas de sectores aledaños también enfrentan similares problemas. La "Caravana de Salud Integral" que desarrolla el Ministerio de Salud, ha logrado brindar atención médica gratuita en estos rincones de extrema pobreza y apartados de nuestra geografía.
En ella participan cirujanos, médicos, odontólogos, enfermeras, auxiliares, radiólogos, laboratoristas, asistentes sociales, inspectores y otros funcionarios, quienes abandonan sus hogares por varios días para brindar atención a los más necesitados.
Es un componente de profesionales que a pesar de los obstáculos, distancia, inclemencia del tiempo y a veces desafiando el entorno geográfico del lugar, lleva salud y esperanza a humildes panameños residentes en estas lejanas regiones del territorio nacional.
ATENCION INTEGRAL A LA POBLACION
Para el ministro Camilo Alleyne, la "Caravana de Salud" se trata de un programa que busca abarcar todos los aspectos y cubrir las áreas de la salud totalmente gratuito para la población, con equipos modernos y en carros para diagnósticos, laboratorios y radiologías.
Alleyne indicó que durante las distintas caravanas se han realizado más de 5 mil cirugías y más de un millón de panameños han sido beneficiados con las atenciones gratuitas brindadas en las distintas actividades y programas.
La última caravana llegó a la provincia de Herrera, específicamente al distrito de Ocú, donde se desarrolló en los apartados corregimientos de Menchaca, Cerro Largo, Los Llanos, El Tijera, Llano Grande y Peñas Chatas.
Las distintas giras y atenciones médicas, se han desarrollado en Panamá Oeste, Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas, Chiriquí, San Miguelito, y las comarcas Ngobe Buglé y Kuna Yala.
Se han brindado miles de consultas médicas de medicina general, consultas de odontología, enfermería, nutrición, atenciones psicológicas, asesorías legales y vacunaciones masiva a niños y adolescentes.
También se han practicado cirugías menores, salpingectomia, herniorrafias, extracción de lipoma, patología, parto, cirugía oftalmológica y ginecomastía.
Durante las caravanas se han realizado traslados de pacientes para atención hospitalarias, toma de presión, exámenes de la vista, papanicolau y mamografía, ultrasonidos, electrocardiogramas y radiografías de tórax.
Asimismo se ha cumplido con la realización de miles de pruebas de laboratorios, recetas y medicamentos despachados, medicamentos inyectados. Se ha hecho promoción y educación para la salud y saneamiento ambiental.
En cada actividad, funcionarios realizan labores alternas de recolección y disposición de cientos de toneladas de basura, ornato y aseo de calles, parques y áreas verdes.