Panamá es el país con mejores perspectivas para hacer frente a la crisis financiera mundial. Esta premisa es afirmada por banqueros y economistas, no sólo panameños, sino internacionales.
Empero, se desconoce el tiempo que dure esta situación y cuánto pueden afectar sus tentáculos a los diversos sectores panameños que dependen de la economía internacional.
Felipe Chapman, socio director del Instituto de Estudios Económicos (INDESA), señaló que en el país, probablemente, se van a ver afectados sectores que tienen una relación muy estrecha con el comercio internacional; en la medida que el comercio internacional se desacelere o se contraiga, igualmente en esos sectores, se van a sentir sus efectos.
Explicó que el Canal, los puertos, el movimiento de contenedores, la exportación de bienes y servicios, como son sectores que están interconectados con la demanda mundial, lo lógico sería pensar que en la medida en que se contrae esa demanda, esa actividad se va ajustar, de manera acorde, a los cambios.
MEDIDAS
El Programa de Estímulo Financiero de $1,110 millones, recién anunciado por el presidente Martín Torrijos, según Chapman, es una de las tantas medidas complementarias que se podrían tomar para contrarrestar o hacerle frente a la amenaza de una desaceleración en el crecimiento económico.
El economista dijo que, tanto este Gobierno como el entrante, deben adoptar una estrategia que vaya contra el ciclo económico.
"Si el ciclo económico empieza a desacelerarse producto de una reducción en el consumo y la inversión privada, el Gobierno debe expandir el gasto y la inversión en alguna medida para contrarrestar esa reducción o esa contracción en el consumo y el gasto privado".
Detalló que se pueden prohijar otras medidas un poco más audaces y creativas que tiendan a incentivar el incremento de la inversión; algunas personas están hablando de una posible reducción de impuestos y la posibilidad de crear nuevas empresas.
Chapman indicó que estas medidas tienen, usualmente, efectos colaterales, por ejemplo, de haber una reducción de impuestos en el corto plazo, buscando aumentar el ingreso disponible en las personas de las empresas, se debilitarían las finanzas públicas.
ECONOMIA PA'RRIBA
El socio, director de INDESA, resaltó que la economía panameña va a continuar creciendo; sin embargo, a un ritmo mucho más lento a diferencia de otras economías, no sólo en Latinoamérica, sino en países con mercados más desarrollados que, en este momento, están atravesando por una contracción económica.