 |
Isla Galeta, es una joya para los científicos de todo el mundo que acuden a realizar estudios que amplían el conocimiento humano sobre el ecosistema terrestre.  |
Algunas consideraciones del peligro que podría ocasionar la futura construcción del Centro Multimodal Industrial y de Servicios (CEMIS), fueron expuestas por el ecologista Stanley Heckadon, al defensor del pueblo, Juan Antonio Tejada.
La exposición se dio debido a un llamado hecho por los ecologistas del Instituto Smithsonian Tropicales (STRI), al defensor del pueblo, para que conociera el funcionamiento e importancia del Laboratorio de Recursos Marinos instalado en Isla Galeta, provincia de Colón, cuyo director es el ecologista Stanley Heckadon.
Según Heckadon tal como está planteado en los planos del CEMIS, la obra sería devastadora para la vida marina, manglares, migración de aves y arrecifes de corales que se encuentran dentro del área protegida por el laboratorio marino.
En Panamá, pocos conocen el potencial de esta instalación, pero es una joya para los científicos de todo el mundo, que acuden a realizar estudios que amplían el conocimiento humano sobre el ecosistema terrestre, agregó el ecologista.
El director del laboratorio marino aceptó además que la construcción del CEMIS es el más grande proyecto que se desarrollará en la Costa Atlántica en el nuevo siglo, pero si es concebido tal como está, Colón pagará costosas consecuencias atmosféricas.
Por su parte, el defensor del pueblo se mostró a favor de que las consideraciones elaboradas por el equipo de científicos del Smithsonian, sean escuchadas para evitar una catástrofe ambiental, que no sólo sería perjudicial para la flora y fauna que es estudiada y protegida en el laboratorio, sino que también podría traer problemas para una provincia instalada a nivel del mar.
La Defensoría del Pueblo dará seguimiento a este importante tema que ha despertado la preocupación de científicos de todo el mundo, que han obtenido conocimientos desde hace más de 30 años, producto del laboratorio de recursos marinos, uno de los pocos que existen en el Caribe. |