logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

latinoamerica

 Sábado 20 de enero de 2001


Angustia abate a parientes de desaparecidos en terremoto

Imagen foto

linea
San Salvador
REUTERS

La ansiedad es evidente en los rostros de abatidos salvadoreños, algunos de ellos llegados desde Estados Unidos y otros países, que buscan en hospitales y morgues a centenares de desaparecidos durante el terremoto que asoló El Salvador.

Patricia Montalvo, una de las miles de inmigrantes en ciudades de Estados Unidos, retornó a El Salvador para conocer el destino de su madre al enterarse de los estragos causados el sábado pasado por un sismo de 7,6 grados en la escala de Richter.

"Vine pero no encuentro a mi mamá y ahora no veo quien pueda ayudarme a buscar algo por aquí", dijo la desconsolada mujer recién llegada de Los Angeles, mientras hurgaba entre los escombros de la residencial Las Colinas, de la ciudad de Santa Tecla, al oeste de la capital salvadoreña.

Toneladas de tierra sepultaron más de 200 viviendas en Las Colinas, incluso la de la madre de Patricia.

El sismo causó al menos 681 muertos, más de 2.600 lesionados y un número todavía no precisado de desaparecidos; así como millonarias pérdidas económicas en el país centroamericano, castigado en la década de 1980 por una cruenta guerra civil que dejó más de 75.000 muertos.

La alcaldía de Santa Tecla improvisó un refugio en un complejo deportivo, donde 10.770 personas censadas esperan alimentación, medicamentos y frazadas bajo toldos y tiendas de campaña, así como atención psicológica para aliviar los traumas causados por la tragedia.

Decenas de familiares buscaban a 672 personas desaparecidas en comunidades de Santa Tecla y sus alrededores, pero principalmente de Las Colinas.

Copias de fotografías y solicitudes de información permanecen en las paredes del complejo deportivo El Cafetalón, entre ellas se encuentra uno que clama por informes del paradero de Sonia Quintanilla, de 23 años de edad, y su pequeña hija Vanesa, de apenas 10 meses de nacida.

El padre de la mujer, Carlos Quintanilla, explicó a Reuters que sus parientes desaparecieron probablemente sepultados por el alud de tierra en Las Colinas, donde residían.

Quintanilla, un hombre de 51 años de edad, dijo con los ojos nublados de lágrimas que había regresado hace un mes desde Rhode Island, Estados Unidos, y que "al menos" pudo ver por última vez a sus parientes antes de la desgracia que cambió la faz del territorio salvadoreño.

Mientras, equipos de rescatistas trabajaban en busca de sobrevivientes en las poblaciones arrasadas por el sismo, aunque con cierta resignación de encontrar personas con vida entre los escombros.

El secretario técnico de la presidencia, Juan Daboub, reveló que equipos de rescatistas latinoamericanos, europeos y asiáticos fueron distribuidos en distintas zonas del país para localizar personas desaparecidas.

Según el funcionario, el "plan de rescate scout" permitió el rescate de 30 personas que habían quedado aisladas en distintos lugares del pequeño y empobrecido país centroamericano de 6,2 millones de habitantes.

Daboub apuntó que el terremoto destruyó o dañó más de 123.000 viviendas, 408 edificios e iglesias y provocó la evacuación hacia zonas seguras de más de 45.000 personas.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Militar hondureño deportado desde EEUU gracias a nuevo programa

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

El Panama America

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA