Los bebés prematuros tienen en algunos casos al llegar a la edad adulta, resultados intelectuales inferiores a los niños cuyo período de gestación llegó a término, aunque también son más reflexivos, según un estudio realizado luego de 20 años en personas con muy bajo peso al nacer.
Estos trabajos que fueron publicados en la edición la revista The New England Journal of Medicine establece edad adulta, las personas cuyo peso de nacimiento fue muy bajo tienen un promedio de resultados escolares y un coeficiente intelectual inferior a aquellas personas que nacieron con un peso normal.
Pero si son menos brillantes, cuando llegan a la adultez son también menos propensos a consumir drogas, alcohol, a entregarse a comportamientos sexuales a riesgo. Las chicas, en tanto, son menos propensas a quedar embarazadas antes de los 20 años.
En total, 74% de las personas del grupo obtuvieron su diploma de fin de estudios secundarios, contra 83% de las personas nacidas con un peso normal. El coeficiente intelectual medio de las personas nacileció en 87 contra 92 para las otras. Pero 51% de los prematuros tenían un coeficiente intelectual normal y 41% realizaban estudios superiores.
"Lo más inesperado es su relativo éxito a pesar de tales dificultades. Se trata de niños que enfrentan desafíos sustanciales, desde el inicio de su escolarización, a causa de problemas cognitivos y de comportamiento", comentaron los doctores Marie McCormick, de la Escuela de Salud Pública de Harvard y Douglas Richardson, del Beth Israel Deaconess Medical Center en un editorial publicado al margen del estudio.
El médico Duane Alexander, director del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD, por sus siglas en inglés) que parcialmente financió el estudio, opinó que "estos adultos estaban más favorecidos para llevar a cabo algunos planes que sus pares" nacidos con un peso normal.
"Pensamos que su tendencia a evitar los comportamientos de riesgo puede resultar de una atención más grande por parte de los padres de estos niños con muy poco peso", explicó el autor del estudio, Maureen Hack, del servicio pediátrico de la Case Western Reserve University enland (Ohio). |