CONTACTO


“Kulikitaka”aquí, “Kulikitaka”acá, Ta’ cruzao, Ta’ cruzao

linea
Alex García y Rosangélica Conte
ConTacto

Imagen foto

Este divertido y atrevido baile nació a finales del 2000 en Santo Domingo, República Dominicana con el rey del merengue, Toño Rosario.

Son las 12 de la noche; las personas eufóricas y con las manos arriba. El Dj. anuncia el disco de moda... la gente empieza a gritar y preparar su espacio para el baile. Con un sonido diferente se escucha a la gente gritando “Dominicano soy... de mis raíces no voy a olvidarme”....

¿Adivinen de qué les hablo?... Sí, del famoso Kulikitaka que ha revolucionado a jóvenes y adultos, logrando así ser el actual boom en todas las discotecas. Este disco te invita a ser el protagonista del siguiente episodio bailable, cuando se escucha “Y ahora, que lo baile Pedro...”

¿Pero sabes de dónde y cómo el Kulikitaka llegó a tus oídos? Bueno, este divertido y atrevido baile nació a finales del 2000 en Santo Domingo, República Dominicana con el rey del merengue, Toño Rosario.

UN ENREDO = UN ÉXITO

Todo inició en un tributo realizado por todos los merengueros, al ídolo de los dominicanos Fernandito Villalona, en la ciudad de Nueva Cork.

De repente... Toño al escenario, tratando de lograr buen ambiente para que Fernendito iniciara su canción, por ello el comienzo del disco pregona “Dominicano soy...”; ya que ambos son dominicanos.

Domingo Ramírez, promotor musical, indicó que en ese momento la orquesta debió hacer un espacio corto, pero siguió tocando; al igual que se “cruzó” (entrecruzaron las canciones); y esta es la razón por la que se repite la frase “ta’ cruzao, ta’ cruzao”. Y no se pudo para la orquesta.

Este acontecimiento fue muy criticado en Santo Domingo y Miami, al punto de decir... Toño Rosario no sabe de música.

A todo esto Toño respondió: que si no supiera de música en el momento en que se cruzó la orquesta, él no se hubiese dado cuenta.

Para los medios, esta no fue la mejor respuesta. Empezaron a darle mala publicidad; ayudando a que el disco pegara.

Según Domingo, hubo que poner a la venta el disco, porque había impacto mundialmente. Al cuestionarlo sobre la letra, mencionó que fue una introducción para que Fernandito cantara y así el público no notara que se habían equivocado. “Justo ahí le sale a Toño Kulikitaka aquí, Kulikitaka acá”, para distraer al público.

Finalizó explicando que las personas inconcientemente comenzaron a gritar el coro, alzando las manos e inventando pasos y movimientos.

OCTAVA PRODUCCIÓN

“Toño en América”, es la actual producción discográfica donde presenta 11 temas. Entre los temas que pertenecen a este compacto se encuentran Mi morenita, Nada queda de tu amor, Gozadera 7, Yari Yari, No volveré, Soy feliz y Yo kuli yo kula, que se perfila a seguirle los pasos al Kulikitaka, entre otros.

Máximo Antonio del Rosario (Toño Rosario) nació el 3 de noviembre de 1955, en Higuey, una pequeña ciudad localizada al este de la República Dominicana y espera con este nuevo cambio en su imagen como en su estilo musical, convertirse nuevamente en el favorito del público.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados