TEMAS DE ACTUALIDAD
Aranceles

Alfonso Zamora
El alza de aranceles a tres productos agrícolas en Chile como lo son: las oleaginosas, el trigo y azúcar, constituyen el mejor espaldarazo para la política agropecuaria impulsada por el gobierno de Panamá. Chile representó la Meca para los ideólogos neo liberales panameños, quienes en la administración pasada encontraron ecos para ejecutar medidas de liberación de mercados, sin preparar un camino de retorno ante posibles fracasos. La acción chilena que lleva a elevar aranceles hasta un 40% para el caso de las oleaginosas, un 50% para el trigo y la más extrema un 90% para el azúcar, está demostrando que no hay cuentas claras en el mercado internacional de la producción. La medida según el ministro de Agricultura chileno Angelo Sartori, señala que es una prueba más del compromiso asumido por el presidente Eduardo Frei, para dar confianza y tranquilidad a los productores. El país sureño, ejemplo de neo liberalismo, entra en una fase de imitar a Panamá, en los planteamientos que esboza el ministro Luis Alejandro Posee Martinz sobre la necesidad de proteger nuestro sector agropecuario de las distorsiones existentes en el mercado internacional y la necesidad de nivelación tecnológica en nuestro campo. Cuando se permite la introducción de productos con precios más bajos que los costos de producción, desalentamos nuestra producción nacional llevándola a la quiebra con todos los efectos sociales en las zonas rurales y con grandes daños al fisco. Los chilenos se unen a los venezolanos, argentinos y panameños en ver la nueva era económica de una globalización que, de no ser bien manejada, se convertirá en una cadena de efectos negativos. Pareciera entonces que la tendencia moderna de la economía, lejos de ser la panacea a todo, podría convertirse en la globalización de la pobreza. Por eso resultan sabias las medidas chilenas y panameñas de dar marcha atrás en políticas arancelarias, no importa que se hayan adquirido compromisos con el organismo internacional de comercio OMC. El repique de campana que nos viene desde Chile debe ser un mensaje para quienes insisten en el continuismo de la política neo liberal de la administración pasada en el sector agropecuario. Sectores agrícolas chilenos han señalado que la medida adoptada de su gobierno refleja una realidad de los mercados internacionales, caracterizados por una gran cantidad de subsidios y proteccionismos a sus agricultores en los países desarrollados. Unido como consecuencia de estos hechos, los países desarrollados vienen subsidiando a sus agricultores en el mercado internacional, lo que les permite comercializar sus excedentes por debajo de sus costos.
|