logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

latinoamerica

 Sábado 15 de enero de 2000


TIROFIJO OPTIMISTA, A QUIEN CREER
Ayuda de EEUU dificultará proceso de paz, según las FARC

Imagen foto

El Alto Comisionado para la Paz del Gobierno, Víctor Ricardo, dijo a la prensa que la presencia de Marulanda en Los Pozos supuso una "ratificación de su voluntad de trabajar por la paz". Foto Ilustrativa

línea

linea
Bogotá
AFP

La guerrilla marxista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) advirtió este viernes que la asistencia de 1.300 millones de dólares que Estados Unidos entregará a Colombia, "va a hacer más difícil el proceso de paz" que adelanta con el gobierno del presidente Andrés Pastrana.

La agencia informativa Anncol (próxima al grupo insurgente) divulgó declaraciones del portavoz oficial de las FARC, Raúl Reyes, en las que además dijo que la ayuda solicitada por el presidente Bill Clinton al Congreso "es una inversión para la guerra y contra el pueblo colombiano".

Reyes consideró que así se demuestra la "injerencia abierta de los norteamericanos en nuestra política", y que ello "corresponde a la estrategia que tiene Estados Unidos de determinar sobre los asuntos internos de un país soberano como lo es Colombia".

El presidente Clinton anunció el miércoles su decisión de presentar al Congreso estadounidense una propuesta de ayuda para el denominado "Plan Colombia" del presidente Pastrana, que contempla la lucha antidrogas, la pacificación del país, la reactivación del aparato productivo y el desarrollo social.

El gobierno colombiano aspira a financiar el plan -que tiene un costo de 7.500 millones de dólares-, con fondos internos por 4.000 millones de dólares, ayuda de la Unión Europea (UE) y organismos financieros internacionales, además de la estadounidense.

Al respecto, el vocero de la agrupación insurgente dijo que "lo que se está minando con la ayuda (estadounidense) es la credibilidad en la política de paz de la que habla el presidente Pastrana, porque nadie entiende que mientras se busca la paz, se invierte más en la guerra".

Reyes concluyó señalando que en la actualidad Colombia atraviesa una de sus peores crisis económicas, aumenta el desempleo, crece la deuda externa, y no se le han resuelto los conflictos laborales a los maestros, ni al sector de la salud, ni al agrario, en cambio si se invierte en la guerra".

El mítico jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), Manuel Marulanda ('Tirofijo'), apareció el viernes en público en un caserío del sur del país para declararse "optimista" ante las negociaciones de paz que la guerrilla que dirige lleva a cabo con el gobierno.

"Siempre estoy optimista, vamos a trabajar", respondió Marulanda a un reportero que le consultó su opinión sobre el diálogo de pacificación, que este viernes se reinició formalmente en la aldea Los Pozos, municipio de San Vicente del Caguán (sur), el principal de la zona desmilitarizada de 42.000 km2, bajo control rebelde.

El septuagenario comandante rebelde, que lució sonriente, de buen ánimo y aparentemente bien de salud, estuvo durante hora y media en la edificación construida a toda marcha en los últimos días para albergar a los negociadores del gobierno y las FARC, el grupo insurgente más antiguo y numeroso del país, con más de 12.000 combatientes.

"Nos faltan algunos detalles pequeños, pero lo grande ya está listo, ya se puede empezar a hablar de paz", señaló "Tirofijo", un campesino de mirada penetrante que habitualmente declina aparecer ante los periodistas o en las concentraciones públicas.

Marulanda, cuya llegada a Los Pozos causó sorpresa entre los reporteros, dijo también que no tiene previsto una "pronta" reunión con el presidente colombiano, Andrés Pastrana, con quien se entrevistó en dos ocasiones, en julio de 1998 y mayo de 1999.

Añadió que los negociadores de paz de la insurgencia, los comandantes Joaquín Gómez, Fabián Ramírez y Raúl Reyes, "expresan el pensamiento del jefe de las FARC".

"No sé cuándo pueda volver (a Los Pozos, 720 km al sur de Bogotá), porque uno no sabe, de acuerdo con sus trabajitos, cuándo se pueda regresar", declaró el anciano líder rebelde, tras pedir a los negociadores del gobierno tener "mucha paciencia, pues no se trata de negociar aceleradamente".

"Tirofijo" se internó en la selva a bordo de un vehículo todoterreno, escoltado por decenas de guerrilleros fuertemente armados, que seguían atentamente sus movimientos y hasta sus ademanes cuando hablaba con los periodistas.

El Alto Comisionado para la Paz del Gobierno, Víctor Ricardo, quien encabezó la delegación oficial, dijo a la prensa que la presencia de Marulanda en Los Pozos supuso una "ratificación de su voluntad de trabajar por la paz".

"La visita de Marulanda fue muy buena, ya que en esta mesa están sentadas las esperanzas y los sueños de los colombianos", declaró Ricardo.

Los delegados del gobierno quieren que se discutan de manera prioritaria los temas de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH), pero las FARC plantean que los "asuntos sociales", como la reforma agraria, el empleo y el modelo económico, deben ser abordados inicialmente, según fuentes próximas a los negociadores.

La agenda de paz de 12 puntos, que las partes concertaron el año pasado, contempla, además, reformas políticas, la modernización del Ejército, la lucha antidrogas y las relaciones internacionales, entre otros asuntos.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Imagen foto
Cien mil madres cubanas desfilan para exigir regreso de Elián

Imagen foto
Ecuador moviliza miles policías y militares por protesta

Imagen foto
Juez español busca segunda opinión sobre salud Pinochet

Mujer estadounidense condenada en Perú inicia huelga de hambre

Candidatos presidenciales chilenos tras el voto religioso

Trevi utilizaba varias estrategias para despistar a la policía

Nicaragua alza la voz ante a Honduras, Colombia y Costa Rica por límites

Realizan el primer transplante doble de manos y antebrazos

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

El Panama America

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA