Mujer estadounidense condenada en Perú inicia huelga de hambre

Lima
REUTERS
Una mujer estadounidense encarcelada en Perú bajo cargos de pertenecer al movimiento guerrillero MRTA y preparar una acción subversiva inició esta semana una huelga de hambre cuando cumple su cuarto año de condena a prisión perpetua, dijo el viernes la autoridad penitenciaria. Lori Berenson, una neoyorquina de 30 años, inició su protesta el martes en el penal de Socabaya, a más de 1.000 kilómetros al sur de Lima en el departamento de Arequipa. "No estamos sorprendidos que ella decida hacer esto en el cuarto aniversario de su sentencia. Pero sí estamos preocupados por su salud", dijo Rhoda Berenson, madre de Lori al referirse a la huelga de hambre. Berenson fue acusada por un tribunal militar de tramar, junto otros cabecillas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), una ocupación armada de la sede de Congreso peruano en 1996. Según un comunicado del Instituto Nacional Penitenciario, la prisionera estadounidense inició la huelga "parcial" de hambre al negarse a ingerir alimentos sólidos y sólo aceptar los líquidos. El instituto no precisó los motivos de la huelga. La policía peruana capturó a Berenson en 1995 y la recluyó en el penal de Yanamayo, a más de 4.000 metros de altura en el departamento sureño de Puno, pero después fue trasladada a Arequipa por problemas de salud. En una anterior protesta, la neoyorquina se negó a ingerir alimentos en 1998, cuando varios miembros del MRTA efectuaron una huelga de hambre de importancia en el penal de Yanamayo para exigir mejores condiciones carcelarias. En septiembre de 1999, el máximo líder del MRTA, Víctor Polay, y dos de sus compañeros protagonizaron otra huelga de hambre por más de un mes en el penal de la base Naval del Callao, en Lima, exigiendo un trato más humanitario. Los grupos de defensa de derechos humanos han calificado como "inhumanas" las condiciones de reclusión de los guerrilleros en las cárceles peruanas, confinados 23 horas del día a celdas unipersonales de cemento y hierro. El MRTA comenzó sus operaciones en 1980 y captó la atención internacional cuando 14 de sus miembros tomaron en diciembre de 1996 la casa del embajador japonés en Lima, reteniendo por 126 días a 72 personas. Los rebeldes cayeron abatidos en un rescate militar de abril de 1997, en el que murieron además un rehén y dos efectivos.
|