Ecuador moviliza miles policías y militares por protesta

Quito
REUTERS
El gobierno ecuatoriano dijo el viernes que unos 30.000 policías y militares saldrán a las calles debido a las protestas indígenas anunciadas que pedirán la salida del presidente Jamil Mahuad. Los indígenas, descontentos con la gestión de 17 meses de Mahuad, no sólo piden la cabeza del mandatario, sino además la disolución del Congreso y del poder judicial, a los que consideran responsables de la profunda crisis económica por la que atraviesa el país. Una fuente de la policía ecuatoriana informó el viernes que parte del contingente de los 15.000 policías y 15.000 militares se encuentra precuatelando el orden en varios puntos del país. Agregó que los 15.000 policías podrían aumentar si las protestas degeneran en violencia. Imágenes de la televisión mostraron a militares haciendo controles en los peajes de salida de la ciudad de Quito. Portavoces de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, impulsora de las protestas, informaron que las acciones comenzarán en las primeras horas del sábado, con el bloqueo de varias carreteras del país, valiéndose de árboles y piedras. "Hemos dicho con claridad que el pueblo ecuatoriano se va a movilizar en todo el país", dijo el presidente de la confederación, Antonio Vargas. "Es un clamor que hay". Aunque aclaró que las protestan serán pacíficas, Vargas dijo que se cuidarán de evitar la infiltración de sujetos desconocidos armados que busquen sembrar el caos o instigar la desobediencia civil. "No vamos a actuar con violencia. Tomar las carreteras es la única expresión de protesta que tenemos.", declaró el líder del mayor grupo indígena del Ecuador. Los indígenas, que representan un 40 por ciento de los 12,4 millones de habitantes del Ecuador, pusieron en aprietos a Mahuad en julio de 1999, cuando unos 8.000 miembros de ese grupo ocuparon Quito para presionar por cambios a la política neoliberal del mandatario, de 50 años. Mahuad, un abogado graduado en Harvard, declaró hace ocho días el estado de emergencia a fin de combatir las protestas. Según la policía, en ocho días de protestas se han registrado 14 policías heridos y se han detenido a 152 manifestantes, algunos de los cuales portaban armas y dinamita. Las protestas del sábado coinciden con el mensaje que dará Mahuad al país para analizar lo hecho en sus 17 meses de gestión y de lo que hará hasta cuando acabe su mandato, en enero del 2003. Para los indígenas, la incapacidad de Mahuad para hacer frente a la crisis ha permitido que en 1999 la inflación llegue al 60,7 por ciento, el desempleo a un 17, la pobreza al 62,5 y la recesión a un 7,3 por ciento. Mahuad anunció el domingo la dolarización de la economía ecuatoriana como vía para sacarla de la crisis. El portavoz presidencial, Carlos Larréategui, dijo que el gobierno espera que las protestas indígenas no tengan la fuerza esperada debido a ciertas divisiones en el interior del grupo. Por su lado, el comandante de la policía, general Jorge Villaroel, exhortó el viernes a dejar la violencia en las protestas, y advirtió que de lo contrario usaría toda la fuerza. "Si hay una ley que cumplir, la cumpliremos", dijo Villaroel. "No queremos confrontación, pero tampoco podemos permitir que se continué hiriendo y agrediendo". Al levantamiento indígena del sábado, se sumará el lunes el inicio de una huelga petrolera indefinida y la amenaza de miles de taxistas de bloquear las calles de las mayores ciudades del país. El caldeado clima del viernes transcurría mientras Mahuad pulía el mensaje que dará el sábado al país y pasaba revista a las leyes que enviará al congreso, las que apoyarán la implementación de la dolarización.
|