 |
Panamá recibió el canal el 31 de diciembre de 1999 en medio de ciertas dudas sobre si sería capaz de operarlo sin contratiempos.  |
A tres años de su traspaso por parte de Estados Unidos, el Canal de Panamá entra al 2003 con un nuevo sistema de tarifas y niveles de operación y seguridad que según las autoridades mejoran los aplicados por la pasada administración norteamericana.
Panamá recibió el canal el 31 de diciembre de 1999 en medio de ciertas dudas sobre si sería capaz de operarlo sin contratiempos.
Ya eso es harina de otro costal'', dijo el administrador del canal Alberto Alemán Zubieta. Nos sentimos satisfechos del manejo de la vía (bajo control panameño)''.
El objetivo de las actuales autoridades busca convertir al canal en algo más que una zanja'' para el tránsito de barcos, para que funcione como una empresa amplia y competitiva.
El cambio este año de las viejas tarifas que se cobran a las embarcaciones por el uso de la vía va en esa dirección, al eliminar el esquema de peajes fijos establecido en 1914, cuando el canal inició sus operaciones.
Los nuevos cobros representan un alza de un 12,5% para los usuarios y con ellos se esperan captar mayores ingresos que serán destinados a la modernización de la vía.
El alza no fue bien recibida por los clientes pero para las autoridades supondrá un ingreso adicional de unos 50 millones de dólares anuales.
Durante el 2002, los ingresos por peajes totalizaron 588 millones de dólares, un incremento de un 1,6% en comparación con el año anterior.
Además, la administración del canal anunció en noviembre que el tiempo utilizado para atravesar la ruta se redujo en un 16%, lo que representó un ahorro de más de cinco horas para los usuarios. El tiempo quedó establecido en 26 horas.
Al reducir el tiempo de tránsito de los buques, ahorramos a nuestros clientes mucho dinero en combustible y otros costos y éstos pueden llevar sus productos al mercado mucho más rápido'', expresó Alemán Zubieta.
Las mejoras en el servicio son resultado de un ambicioso plan de modernización que incluyó el ensanche en los tramos más estrechos, así como la compra de locomotoras y remolcadores que ayudan a los barcos a transitar por las esclusas.
Las autoridades celebraron también el hecho de que en los últimos dos años se hayan producido menos accidentes que en otros tiempos, con 34 en el 2001 y 2002, período en que utilizaron el canal unos 26.678 barcos.
La última vez que tuvimos números tan bajos durante dos años consecutivos fue en 1922 y 1923, cuando se registraron 10 accidentes en cada año. Sin embargo, en ese entonces sólo hubo 2.736 tránsitos en 1922 y 3.960 en 1923'', comentó el director de operaciones marítimas del canal, Jorge Quijano. |