Viernes 26 de febrero de 1999

 








 

 

 


POLITICA DE PRIVATIZACION IMPERO EN 1998
Zona Libre de Colón y producción agrícola registraron caída en economía panameña

Tomado de CEPAL
Crítica en Línea

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas elaboró un balance preliminar de cómo se manifestaron las economías de cada uno de los países latinoamericanos durante 1998.

A continuación, presentamos el informe correspondiente al comportamiento económico en Panamá.

En 1998 el producto interno bruto (PIB) creció 3.5% frente al 4.7% alcanzado el año anterior. En esta evolución influyó la caída que registró la producción agrícola, así como el debilitamiento de las operaciones de la Zona Libre de Colón causado por la menor demanda de sus clientes tradicionales latinoamericanos, ya que las demás actividades económicas se expandieron satisfactoriamente. Por su parte, la inversión mantuvo el alto dinamismo del año anterior, en parte por el mayor gasto público, mientras que el aumento del crédito contribuyó a sostener la expansión del consumo.

El gobierno central registró un aumento en el déficit fiscal, aunque para el conjunto del sector público el desbalance financiero fue de baja magnitud. La tasa de inflación septiembre-septiembre fue de 0.8%, el índice de desocupación se mantuvo en 13.4%, y aumentaron los salarios reales en diversos sectores de actividad.

En 1998 continuaron vigentes los principales objetivos de la política económica seguidos en años anteriores : la modernización y reforma del Estado a través del proceso de privatizaciones, el saneamiento de la deuda externa y la apertura comercial con el exterior.

La política fiscal se orientó a mantener el equilibrio financiero del sector público. Los ingresos del gobierno central se expandieron 5%, pero las erogaciones crecieron en mayor medida, registrando un déficit de 4% del PIB. Sin embargo, las utilidades de las empresas y entidades públicas permitieron que el déficit global alcanzara 0.7% del PIB.

La recaudación de impuestos indirectos aumentó 15% hasta octubre, mientras que la de los impuestos directos se redujo 5.5%, en lo que influyó la eliminación del impuesto sobre la renta a la Zona Libre de Colón. Por su parte, los gastos totales del gobierno central se incrementaron 26.5% en el primer semestre del año, sobresaliendo el aumento en gastos de capital (119%) por inversiones en infraestructura (construcción y rehabilitación de carreteras y obras viales urbanas).

La deuda externa gubernamental alcanzó 5 350 millones de dólares, 6% más que en 1997, y el servicio llegó a 460 millones, la mitad de lo pagado en 1997, cuando se realizaron amortizaciones importantes. En abril, el gobierno efectuó una emisión de bonos en los mercados internacionales por 300 millones de dólares (a una tasa de 8 7/8% a 10 años de plazo). Estos recursos se destinaron al rescate de bonos Brady por un valor nominal de 71 millones de dólares, y a apoyar el presupuesto público.

En enero se reforzó la política de apertura comercial iniciada a mediados de 1997. Los aranceles se redujeron a un máximo de 15% y un mínimo de cero, exceptuando partes para vehículos (15%-20%), arroz (49%) y leche (50%). Por otro lado, se llevó a cabo la venta del 50% de las acciones de las empresas de generación y distribución de energía eléctrica, por una suma global de 603 millones de dólares.

La captación de depósito del Centro Bancario Internacional se elevó 6.4% en los primeros nueve meses del año, respecto de igual período de 1997. El aumento de los recursos permitió incrementar considerablemente el crédito interno (18.1%), destacando el recibido por el comercio (22%), consumo personal (25.8%), empresas financieras y de seguros (62%) y el hipotecario (10%). La cartera crediticia externa creció 3.1%, sobresaliendo el aumento concedido a América del Norte (41%) y Centroamérica (19%), frente a la caída de América del Sur (4.6%).

La Zona Libre de Colón redujo su ritmo de operaciones con una caída de 2.7% en las reexportaciones y un aumento en las importaciones de sólo 1.4%, como resultado de la menor demanda proveniente de Colombia, Ecuador y Venezuela.

En el año fiscal 1997-1998 el número de tránsitos por el Canal de Panamá se redujo 1%, pero hubo un aumento en el tamaño promedio de los navíos, así como en el volumen de la carga transportada. Los ingresos se elevaron (11%) por el nuevo aumento de tarifas y el cobro de carga sobrecubierta. También creció sustancialmente el manejo de carga en contenedores en los puertos de Balboa y Cristóbal, y se elevó el número de turistas y su gasto promedio en el país.

Por segundo año la producción agrícola sufrió un retroceso (1%) . La producción de banano se redujo considerablemente, debido al impacto de una prolongada huelga a la menor cuota asignada por la Unión Europea. Por otra parte, las adversas condiciones climáticas disminuyeron la producción de hortalizas y frutas y la de granos básicos. En cambio, mejoró la producción pecuaria, sobre todo en ganado porcino y aves, y la captura de camarón y pescado.

El sector manufacturero creció 5%, adaptándose a la vez al proceso de apertura comercial.El intercambio comercial de Panamá experimentó una sustancial desaceleración en 1998.

 

 

 

 




 

Más de siete mil conductores compran placas

Ente privado custodiaría depósitos de alquileres

Hoy realizan solicitud de precios de El Morro

235 pacientes atendió Urgencias del Seguro Social

Reiteran expedición del carné para acudir al HISMA

Planes coinciden en erradicar la miseria

Podría aumentar cáncer pulmonar

La diferencia entre sexo y género y lo que se enseña

Fundación Tierra Nueva promueve creación de colegio para Darién

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.