CULTURA Intervenciones de EEUU en Panamá

Redacción
Crítica en Línea
Herbert G. Nelson A. es el autor de la obra que fue presentada ayer, tras 20 años de estudio. Para despedir un siglo de historia nacional, Panamá acoge entre sus páginas el más reciente resumen de sus relaciones con Estados Unidos bajo la obra titulada "Fundamentos ideológicos de las intervenciones de Estados Unidos en Panamá". El libro, escrito por el investigador e historiador panameño Licdo. Herbert George Nelson Austin, fue presentado ayer durante conferencia de prensa en un hotel de la localidad. La obra en referencia representa la culminación de una investigación histórica iniciada hace 20 años. Nelson Austin aborda el tema de las intervenciones de Estados Unidos en Panamá desde el punto de vista de las ideas, principios y doctrinas que han alimentado la política exterior de ese país norteño hacia Latinoamérica durante los últimos dos siglos. El génesis, evolución y desarrollo de la ideología norteamericana y los principios intervencionistas que han impulsado a los estadounidenses a salir de sus fronteras, son aspectos abordados en la obra que además, presenta el origen de la formación como nación independiente hasta la última década del siglo XX. El Licdo. Nelson Austin examina en su obra las condiciones políticas y socioeconómicas que existían en el país cuando se dieron las intervenciones y pone en evidencia la complicidad de la clase política dirigente con permanencia del principio de intervención norteamericana a través de la firma de los Tratados Torrijos-Carter. En este aspecto, Nelson vierte su apreciación sobre el Tratado de Neutralidad del cual sostiene que "ofende el alma de la nación panameña, puesto que establece de antemano la primera intervención norteamericana en América Latina del Siglo XXI, e ignora el enorme caudal de sangre que ofrendaron cientos de panameños para que Panamá recuperara su plena independencia política y económica". La presentación de la obra fue organizada por el Centro de Investigación y Docencia de Panamá (CIDPA).
|