EDITORIAL
La hora del destino
Estamos a pocas horas de que Panamá celebre su real y definitiva independencia al integrar totalmente su territorio con una sola bandera y una sola economía. Mañana, se completarán varios ciclos generacionales de luchas que dejaron un saldo de muertes, sudor y lágrimas. En todas las épocas, varias generaciones pusieron de manifiesto su aporte valioso para conseguir la liberación de nuestro suelo istmeño. Por lo tanto, no es una sola persona la responsable de librarnos del tutelaje extranjero, sino un alpinismo generacional en el que han participado panameños de todos los estratos sociales. Estas luchas, aún con enmiendas negativas que nos han puesto bajo el paraguas del Pentágono en el Tratado de Neutralidad, hace que en visión retrospectiva evoquemos a Belisario Porras, Ricardo J. Alfaro, Eusebio A. Morales, Harmodio y Arnulfo Arias, Roberto F. Chiari, los dirigentes estudiantiles Carlos Arellano Lennox, César Augusto Arosemena, Mario Panther, Víctor Avila, Blas Bloise, Ricardo Quiroz, Floyd Britton, Ascanio Villalaz, Pedro Pereira, Leonardo Kam; los cancilleres Galileo Solís y Miguel De J. Moreno; los comunistas Hugo Víctor, Carlos Changmarín, Domingo Barría, José del Carmen Tuñón, Marta Matamoros y los hermanos Rubén y Cleto Souza hasta Omar Torrijos Herrera, quien culminó las gestiones soberanas con el tratado que lleva su nombre, son actores principales de este dramático rescate de la Zona del Canal. No hay que descartar las jornadas de periodistas, artistas y músicos que cantarán la nostalgia de la tierra prometida, lo que mañana será una hermosa realidad. Panamá es ahora soberana en todo su territorio y saludamos a los héroes anónimos y mártires que forjaron esta nación ahora que marcha con banderas desplegadas a afrontar el reto del destino, ya que por falta de una visión de Estado, el Gobierno no ha aumentado el número de integrantes del Tribunal Marítimo, a pesar de que Panamá tiene la flota mercante más grande del mundo.
PUNTO CRITICO |
 |
|
|
|