 |
Muchos niños panameños no saben qué es un regalo para Navidad.  |
En esta mañana de Navidad, cerca del 53% de la población infantil del país recibió la llegada del Niño Jesús en condiciones de pobreza. Además de esta precaria condición social, la desnutrición y las condiciones sociales y familiares de abandono se combinan para hacer de esta Navidad una fecha para reflexionar sobre la crisis social que vive el país.
Se estima que en 1996, el porcentaje de niños menores de 15 años incorporados al trabajo informal era de casi un 5%, en la actualidad esta cifra alcanza el 12%. La inserción de niñas y niños en actividades laborales les impide tener acceso a la educación, limita su desarrollo y los coloca en situaciones de riesgo. Tres cuartas partes de los menores que trabajan residen en las áreas rurales. Poco más de la cuarta parte de los adolescentes ocupados se ubican en el grado de 10 a 14 años y casi tres cuartas partes están entre 15 y 17 años de edad.
Dada la naturaleza de las actividades económicas que realizan niños y niñas, la estructura de ocupaciones por sexo varía significativamente. De los niños ocupados, el 63% labora en la agricultura, mientras que el comercio absorbe el 13% y la industria el 8%. En el caso de las niñas, su principal fuente de empleo es el servicio doméstico ya que el 69% de las que trabajan realizan esta actividad, el 14% en el comercio y el 8% en la agricultura.
El informe preparado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) detalla que los niños varones que se dedican al trabajo infantil logran ingresos cercanos a los B/.90 mensuales, mientras que las niñas alcanzan un promedio de B/.67. Vale destacar que una tercera parte de la niñez panameña y la adolescencia trabajadora tiene jornadas superiores a las 40 horas por semana. La desnutrición infantil constituye un tipo de vulnerabilidad extrema para determinados sectores de la población panameña. Un 16% de los niños menores de cinco años muestran alguna forma de desnutrición.
La desnutrición infantil está relacionada con los niveles de pobreza existentes, ya que apenas un 4% de los niños no pobres presentan problemas de desnutrición, ésta afecta a 1 de cada 4 niños que viven en condiciones de pobreza y más de 1 de cada 3 de los que sufren de pobreza extrema.
El informe pone de manifiesto que el 37% de la población total de Panamá vive en condiciones de pobreza, y la mitad de estos pobres vive en condiciones de pobreza extrema. La mayor parte de los pobres, unas 600 mil personas, están constituidas por lo que se denomina pobreza rural no indígena, que representa un 58% del total de la población pobre del país. A estas estimaciones le sigue un cuarto de millón de personas que viven en las ciudades en claras condiciones de pobreza y que vienen a constituir la pobreza urbana que representa un 23% del total de la población pobre.
Un 15% de la población que reside en las áreas urbanas son pobres, sin embargo, la pobreza urbana sigue siendo un problema de primera magnitud en Panamá ya que afecta a casi a 250 mil personas. Esta situación podría aumentar de acelerarse los procesos migratorios como fruto del desarrollo del mercado de tierras en la zona rural. |