logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
"El Caribe: un poco más cerca de Panamá"

linea
Carlos Christian Sánchez C.
Relacionista Internacional

Las maravillas de la naturaleza son el reflejo de la grandeza de nuestro mundo. Imágenes tan impactantes como la vista desde lo alto del Fuerte San Lorenzo, en la desembocadura del Río Chagres, nos hacen comprender la inmensidad del océano tropical y la transparencia de sus aguas. Una visita que no olvidaré. Por increíble que parezca, el cielo permitió observar la vastedad del Mar de las Antillas, una de las zonas más importantes para el desarrollo humano durante la segunda mitad del milenio que termina.

Recientemente, el Hotel Continental fue sede de la Quinta Cumbre de Cancilleres de la Asociación de Estados del Caribe (A.E.C.), en la que se pretendía consolidar las relaciones multilaterales y el esfuerzo conjunto de las 25 naciones que componen la entidad, por defender políticas comunes en los foros internacionales. Este sistema de consultas fue fundado en agosto de 1995. Pocas veces se ha visto en Panamá la coincidencia de eventos como éste, puesto que la república istmeña se prepara para recibir la más grande obra de ingeniería de todos los tiempos: el canal interoceánico.

Tan importante fue la reunión de los ministros de relaciones exteriores del Caribe, que en ella se tocaron puntos sensitivos como la cooperación regional, la participación activa de los 13 observadores internacionales en el cónclave, mientras que los temas del Transporte, el Comercio y el Turismo, acapararon la atención de los ilustres visitantes.

El valor de los lugares paradisíacos que posee la Cuenca del Caribe obliga a las naciones de la zona a ponerse muy serios para recibir beneficios económicos, gracias a los dones propios del entorno. Por ello, también el control de los daños ecológicos causados por el hombre en esta bella región del mundo, la prevención ante los terribles desastres naturales como los huracanes y los sismos, la consolidación de la integración de los países costeros e isleños, para enfrentar el reto de la globalización, además de la búsqueda de un consenso único para proteger los intereses caribeños, permitieron que la Cumbre de Cancilleres de la A.E.C., fuera exitosa.

El Mar de las Antillas abarca zonas importantes para el comercio mundial. Está ubicada en el centro del Hemisferio Occidental. Países tan vastos como Estados Unidos, Venezuela, México y Colombia, rivalizan territorialmente hablando, con Estados minúsculos como Santa Lucia, Granada o Islas Caimán. Potencias e imperios dominaron el Mar Caribe, llamado así por los primeros colonizadores indígenas que los habitaron. Pero fueron España, Francia, Inglaterra y Holanda, las naciones europeas que influenciaron el desarrollo social, político y económico de los pueblos de este charco marino, tan grande como el Mediterráneo. Si incluimos la América Central y las naciones costeras septentrionales de Sudamérica, la Cuenca del Caribe llega a tener ochocientos mil kilómetros cuadrados, además de una población de 75 millones de habitantes.

Los polos de desarrollo del Caribe se concentran en el sector turístico y el comercio del transporte aéreo naval. Por ejemplo, Jamaica, una de las cuatro grandes islas de las Antillas, posee fama pro ser un sitio excelente para los visitantes que aman el calor tropical. En el otro lado, Trinidad y Tobago tiene Puerto España, gran centro portuario comercial del Atlántico, punto de entrada al Mar Caribe desde Europa y Africa.

Durante la Cumbre Caribeña, el Canciller José Miguel Alemán, mencionó la necesidad de que Panamá trabaje más de cerca con sus hermanos de las Antillas. No puede ser que tengamos una ruta vital para el progreso de esta parte del Atlántico, y se desprecie a nuestros vecinos, algo que el ministro panameño describió como vínculos geográficos, históricos y culturales. Es verdad. Recordemos que el Caribe aportó parte de su población para hacer realidad el paso entre los dos grandes océanos del globo en 1914, junto con la contribución étnica, las tradiciones y la defensa de la Democracia en la sociedad panameña.

Con esas palabras, debemos concretar esfuerzos para integrar el Caribe, no con fines mezquinos e individuales, sino para lograr la abolición de la pobreza y el desempleo que aquejan a millones de latinoamericanos que viven en esta joya de la naturaleza: Las Antillas.

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Periodistas a la vanguardia en la reivindicación de la lucha soberana

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, ni soy buena influencia para los jóvenes

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA