PRESIDENTA SANCIONA PROYECTO DE LEY 14 Derogan leyes mordaza de la dictadura militar

Rodulfo Barrios V.
Crítica en Línea
La mandataria Mireya Moscoso sancionó ayer el proyecto de Ley 14, que derogó algunas de las leyes mordaza, promulgadas por la dictadura militar en 1978. Al histórico acto asistió el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Tony Peterson, así como otros miembros de la SIP como Rafael Molina, presidente del Comité de Libertad de Expresión, y Alberto Ibarguen , integrante del Comité para la Protección del Periodista. La derogatoria alcanza la Ley 68 que creaba la Junta Técnica de Periodismo y los artículos 15, 16, 17 y 19 de la Ley 11, que permitía el cierre de medios de comunicación social, acusados de publicar noticias falsas. Durante su intervención, la presidenta sostuvo que "no debe existir ninguna ley o acto de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa", porque sin esas libertades el ejercicio democrático no puede existir. La jefa del Ejecutivo recordó que las leyes mordaza fueron aprobadas durante la dictadura para controlar los medios de comunicación y se convirtieron en una espada de Damocles para éstos. Esas leyes se utilizaron para cerrar medios y amenazar a periodistas. También indicó que una comisión Ad-Hoc ha detectado 21 disposiciones legales adicionales a las derogadas, las cuales afectan o restringen el libre ejercicio de la comunicación, que serán derogadas hasta borrar definitivamente todo vestigio de estas normas lesivas a la libertad de prensa y al derecho a la información. En tanto, Tony Peterson calificó el acto de ocasión extraordinaria, recordando que casi siempre la SIP acude a países donde la libertad de prensa está en riesgo, pero en Panamá se aplauden las "buenas noticias" que la presidenta Moscoso nos trae y para agradecer los esfuerzos de todos los que contribuyeron a la derogación de las leyes que por tanto tiempo tuvieron a los colegas panameños en vilo. Peterson destacó que al derogar la Ley 68 y algunas disposiciones de la Ley 11, se quita una de las peores amenazas para los medios, el de no expresarse y mantenerse en silencio forzado, ya que promovía la censura y el cierre de las empresas periodísticas. Estamos aquí como testigo de un hecho importante y para disfrutar los frutos de nuestra constante lucha por una plena libertad de prensa en Panamá, añadió. Sin embargo, el presidente de la SIP resaltó que todavía hay otras cosas que hay que eliminar para gozar de un clima propicio para el ejercicio de las libertades de expresión y prensa. Expresó preocupación por las 80 demandas contra los periodistas y sostuvo que la función fiscalizadora de los medios pueda verse erosionada con la tipificación de la calumnia e injuria como delitos penales. Esto puede convertirse en un enemigo de la prensa libre. Tony Peterson también cuestionó la disposición que regula el derecho a réplica. Tenemos confianza que se harán los cambios necesarios, agregó. Por su parte, el legislador Arturo Araúz, proponente de la derogatoria de las leyes, dijo que antes de lograr esta sanción y durante los gobiernos de Ernesto Pérez Balladares y Guillermo Endara, se presentaron 10 intentos de acabar con las "Leyes Mordaza"; sin embargo, "por falta de voluntad política y coraje" de los gobiernos anteriores no se pudo concretizar. Recordó que con la derogación de la Ley 68, la cual crea la Junta Técnica del Periodismo, se libera a los periodistas de las idoneidades a costilla de "los vaivenes políticos". Araúz manifestó que la aprobación unánime de esta ley, demuestra la calidad de los integrantes de la nueva Asamblea Legislativa. Al acto también asistieron los diferentes directivos de medios de comunicación social, entre ellos, doña Rosario Arias de Galindo, Winston Robles y Tomás Gabriel Altamirano Duque. Por su parte, Alberto Ibarguen, presidente del Comité para la Protección del Periodista, dijo que la sanción de la ley es un "paso importante para llegar a una verdadera libertad de prensa y un paso simbólicamente importante para todos en el hemisferio". Sobre los próximos pasos a seguir, Ibarguen dijo que la comunidad periodística internacional espera que "Panamá no sólo haya dado este primer paso, sino que barra con el resto de las leyes que cohíben la libertad de expresión". Indicó que a nivel internacional Panamá está dando un ejemplo a otros países que aún mantienen este tipo de legislaciones que limitan la labor del periodismo. Por su parte, Tomás Altamirano Duque indicó que a pesar que se ha sancionado esta ley, "no recuerdo que se haya puesto preso a ninguna persona ni en el gobierno pasado, ni en el de Endara". Reconoció que ayer fue un gran día para los periodistas y que se acabó con la existencia de la amenaza de las "Leyes Mordaza". Por su parte Doña Rosario Arias de Galindo, indicó que el acto representa "algo muy significativo para el país".
|