OPINAN LOS JURISTAS Gringos usaron el Tratado de Neutralidad firmado por Torrijos para invadir Panamá

Redacción
Crítica en Línea
Días después de la firma de los Tratados Carter-Torrijos, los mandatarios de Panamá y EU acordaron una "Declaración de Entendimientos" para despejar dudas acerca de una interpretación del Tratado de Neutralidad. Tras ese acuerdo (no firmado, pero avalado por las partes) autoridades de ambas naciones expusieron en sus países, los alcances de esa "Declaración de Entendimientos". Pero a juzgar por las "declaraciones" expuestas en Panamá y en Estados Unidos, los "entendimientos" mutuos parecen no haber sido tales. Tras la aceptación bilateral de la "Declaración de Entendimientos", Omar Torrijos dijo -a través de una cadena de televisión- que tal declaración constituía una garantía de no intervención, pero autoridades de EU la expusieron en su país, como la permisividad de "introducir fuerzas armadas en Panamá". Como se sabe, con la intervención del 20 de diciembre de 1989 EU introdujo fuerzas armadas en Panamá. Ese día el gobierno de George Bush alegó como "base legal" para intervenir, una "Enmienda" del Tratado de Neutralidad que contenía la "Declaración de Entendimientos" que Carter y Torrijos acordaron. En su libro titulado "Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá", Julio Linares (q.e.p.d.) expuso cómo se firmó esta declaración. Tras la firma de los Tratados el 7 de septiembre de 1977, Omar Torrijos viajó al Medio Oriente y a Europa, pero antes de su regreso a Panamá, fue instado por el presidente Jimmy Carter a pasar por Washington, porque se hacía necesario aclarar algunas disposiciones del Tratado de Neutralidad. Tal necesidad, sigue narrando Linares, se daba en virtud del posible peligro que significaría no obtener el consentimiento que debía dar el Senado para poder ratificar el Tratado. Por ello, el 14 de octubre de 1977 Torrijos acordó verbalmente con Carter en EU, una "Declaración de Entendimientos". La Estrella de Panamá, despliega el 21 de octubre de 1977 (es decir, dos días antes del plebiscito para aprobar los Tratados) un titular: "Es falso que hemos firmado un recibo de intervención". Se reproducían en esa noticia versiones de Torrijos explicando la "Declaración de Entendimientos". El rotativo citó a Torrijos cuando hizo leer en cadena nacional la declaración conjunta y que dice:"Conforme al Tratado Concerniente a l Neutralidad Permanente del Canal de Panamá en el Tratado de Neutralidad, (sic) Panamá y los Estados Unidos tienen la responsabilidad de asegurar que el Canal permanecerá seguro y abierto a las naves de todas las naciones." "La interpretación correcta de este principio es que cada uno de los dos países, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, defenderá el Canal contra cualquier amenaza al régimen de neutralidad y por consiguiente, tendrá derecho de actuar en caso de una agresión o maneza dirigida contra el Canal o contra el tránsito pacífico de las naves por dicho Canal". "No significa ni se interpretará como derecho de intervención de los Estados Unidos en los asuntos internos de Panamá, Cuaklquier acción por parte de los Estados Unidos estará dirigida a asegurar que el Canal permanecerá abierto, seguro y accesible y nunca estará dirigida contra la integridad territorial ni la independencia política de Panamá". [...] El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter se refirió el pasado martes 14 de diciembre, en su discurso de transferencia del Canal a manos panameñas, al "segundo Tratado que entrará en efecto a inicio del nuevo siglo". Se refería al Tratado de Neutralidad. "Este le da a los Estados Unidos el derecho y la obligación de defender el Canal de cualquier amenaza externa. Siempre se ha entendido que esto solo se haría en conjunto, cooperación y solicitud de Panamá si esto se requiriese", fue lo que dijo Carter, sin precisar a qué artículo del Tratado se refería. En la edición del diario New York Times correspondiente al 21 de diciembre de 1989, en sus páginas A19 y A22, se reproduce la "base legal" del gobierno de George Bush, ante la invasión del 20 de diciembre de ese año. Cuando se le preguntó al entonces secretario de Estados, James Baker, acerca de la "base legal" bajo la cual Estados Unidos tomó la acción militar en Panamá, el respondió que en base a los artículos 51 del la Carta de las Naciones Unidas y al 21 de la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA). Pero agregó más adelante: "...Los Estados Unidos tienen tanto el derecho -en lo que a esto respecta- como el deber de proteger y defender el Canal de conformidad con el artículo IV del Tratado del Canal de Panamá, al cual el gobierno de Panamá, dio, por supuesto, su consentimiento". En el mismo diario una noticia de Susan F. Rasky dice: "el vocero del Departamento de Justicia (Dick Thornburgh) dijo que los Estados Unidos habían actuado de conformidad con las Cartas de la ONU y la OEA, y además en base a lo dispuesto en "el artículo 4 del Tratado de 1979 que cubre la neutralidad y operación del Canal de Panamá". "La terminología de esa disposición es muy general. Pero en una declaración de entendimiento (sic) separada, firmada en 1977, los dos países convinieron en: 'que cada uno de los dos páises, de conformidad con sus respectivos procesos constitucionales, defendería el Canal contra cualquier amenaza al régimen de neutralidad y en consecuencia tendrá el derecho de actual contra cualquier agresión o amenaza dirigida al Canal". Carlos López Guevara, ex negociador de los Tratados resaltó las recientes palabras de Carter, arguyendo que ellas pusieron fin a la "Enmienda DeConcini" y al "supuesto derecho de intervención". Consultado acerca de lo que debiera hacer Panamá en caso de una diferencia de interpretación, contestó que "tendría que ser una situación de hecho, y obviamente el verdadero paraguas del Canal es el de las Naciones Unidas. Esto tendría que ser resuelto por el Consejo de Seguridad". Para el internacionalista Julio Yao, la interpretación de utilizar el pacto de Neutralidad para la acción del 20 de diciembre es inadmisible. Yao considera que ante una controversia en la interpretación de la norma invocada, Panamá debiera elevar una opinión consultiva ante la "Corte Internacional de Justicia". Diógenes Arosemena se mostró en desacuerdo con la intervención militar en Panamá, pero también explicó que "lamentablemente" el texto del Tratado "da pie" para algunas interpretaciones que les permiten actuar por la fuerza.
|