En la provincia de Los Santos la mayor producción de abono orgánico se encuentra en la finca llamada El Palmalito, ubicada en el mismo centro de la comunidad de Macaracas.
Este tipo de abono orgánico ha permitido que el agricultor santeño empiece a tomar conciencia de lo importante que es sembrar productos sin la presencia de químicos.
Ulises Nieto, propietario del proyecto, indicó que la idea surgió a raíz de una visita a una finca en Sorá de Chame, donde existe un proyecto de lombrices rojas californianas.
CULTIVO
En el año 2002 adquiere un pie de estas lombrices y cultivándolas en refrigeradoras dañadas, logró que estas se fuesen reproduciendo.
Nieto explicó que las lombrices californianas fueron creadas por científicos, quienes unieron varios tipos de lombrices con la intención de que estas se alimentaran de desechos orgánicos y en segundo lugar que vivieran en cautiverio.
Detalló que las lombrices comunes no se reproducen en cautiverio, sin embargo, esas lombrices, con tal de que tengan alimento de desecho orgánico, siguen reproduciéndose.
El proceso de adquirir el abono es sencillo, se le coloca el desecho, en el caso de la finca El Palmalito es desecho de estiércol de vaca, y luego las lombrices poco a poco se van alimentando y lo que ellas defecan es el abono orgánico que se utiliza para abonar la tierra.
HUMEDAD
Para que rinda suficiente es importante que estas se mantengan en un 80% de humedad, porque la lombriz no tiene dientes, ella chupa y si a esta se le pone el estiércol seco, entonces la lombriz demora más para disolver el producto.
El abono depende de la cantidad de lombrices, ya que ellas se comen lo que pesa y por lo regular ellas llegan a un gramo, es decir si se tienen 5 libras de lombrices se va a obtener 5 libras de abono orgánico por día.
"Entre las ventajas que existe con el abono orgánico está por ejemplo que si usted produce 100 mazorcas de maíz con 10 quintales de químico, después de dos años usted tiene que aumentar la cantidad de químicos para seguir produciendo las 100 mazorcas, porque el químico va deteriorando el suelo y el abono orgánico es lo contrario, si se utiliza 10 quintales de abono orgánico para las mazorcas, en dos años se reduce a 8 quintales y con el tiempo si sigue usando el abono orgánico la tierra no va a necesitar ningún tipo de abono", expresó Nieto.
Este proyecto es actualmente una finca agroturística y cuenta con muchos sembradíos como: plátanos, saril, granadilla y recientemente hasta se cosechó arroz, todo abonado con las mencionadas lombrices californianas.