PROVINCIAS

DESDE EL DARIéN
Este año el festival del Bunde y Bullerengue se realizará el 27 de diciembre

linea
Isabel Castro
Crítica en Línea

Hablar del bunde y bullerengue darienita es hablar de tambores, cajas, guiros, cajones y lindas tonadas que cantan coros con letras propias de la región realizadas en el momento o previamente planificadas, de acuerdo al evento, señaló Heriberto Torres, profesor que se ha dedicado por décadas a profundizar en estas disciplinas del baile darienita.

Heriberto, también organizador de los dos primeros festivales de Bunde y Bullerengue en la década del 80, nos señala "no hay dudas que lo más melodioso de un ritmo musical son los tambores y esos se debe a que su sonido es alto y se pueden dirigir a través de los golpes armoniosos ritmos que les gustan a los bailadores y espectadores".

Estos ritmos sin lugar a dudas nos trasladan a épocas donde nos hacen recordar lo bello de la región y de la juventud que antes compartía a diario los tamboritos y cumbias que se realizaban en casi todos los pueblos negros de Darién.

Agrega que los tambores de Darién, que son melodiosamente tocados en los tamboritos y cumbias, no son originarios de América, sino de África. La historia la comprobó el profesor Manuel Zárate, estudioso del folclor panameño, sin excluir el bunde y bullerengue.

¿CóMO LLEGARON ESTOS INSTRUMENTOS?

Después de la conquista, cuando empezaron a llegar negros a América, para convertirlos en esclavos, Colombia no escapó de esa acción y de allí que toda la región del Choco y Panamá pertenecían a Colombia, tuvo la influencia de este grupo que se trasladó con su música, tambores y ritmos. Pero en el caso del Bunde y Bullerengue los nativos argumentan que sus bailes tienen su toque auténtico darienita, elemento que no queremos discutir con los expertos bailadores.

Existen cuatro clases de tambores y aunque los nombres varían de acuerdo a la región y en las regiones darienitas, se les dan los nombres de repicador, Llamador, Pujo, Pujador o jondo, este último da tonos claros o sequeros, altos y requintados, mientras que el pujo y pujador, en que sólo uno "puja", pues sólo el otro alternas golpes graves y simples repiques para indicar los cambios de bailes.

En la caja hay dos modelos: las dos tienen dos membranas. En ellas la caja tambor tiene una membrana que se ajustan directamente con los tirantes de cuerdas que se engarzan en el mismo cuero, mientras la caja redoblante el ajuste de las membranas las tiene en aros que bordean la boca de los extremos.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados