PUESTA EN ESCENA
La tevé después de 40 años

Aurelio Paredes

Los primeros meses del año sesenta, fueron testigos del intenso movimiento que nació a raíz de la incipiente industria televisiva. Los hermanos Eleta contrataron a un cubano de la CMQ, empresa ligada a RPC, director técnico y con grandes conocimientos sobre el arte escénico en TV, Rafael Duanny abrió el paréntesis para que se presentaran los diferentes aspirantes a participar de lo que sería RPC TV. Como es natural, asistieron locutores ya consagrados, periodistas, animadores de espectáculos y actores de teatro. Naturalmente la experiencia tuvo mucho que ver en la decisión de los ejecutivos para contratar el elemento idóneo, elemento que contribuyó para que las primeras señales fuesen excelentes y con un buen grado de profesionalismo.

Arquímedes Fernández, Carlos Reyán, Tomás A. Cupas, Víctor Martínez Blanco, Ramón G. de Paredes, Sixto Luna, Manuel Salvador Samudio, Guillermo Boyd, quienes realizaron estudios en México y EE.UU. y Lorenzo Sánchez Galán, Aurelio Paredes y Ramón G. de Paredes directores de cámaras quienes tenían que ser superlativos en creatividad, ya que los llamados efectos especiales se hacían con conos del "raspao", vaselina que se frotaba en el lente de la cámara y "maskint tape" para conseguir "sombras" en la imagen. Yo tuve la fortuna de ser el primer director de cámaras que trabajó con "videotape", una cinta de cuatro pulgadas de polyetileno enrollada en un "riel" parecido al ring de una llanta vehicular.

Los que salían en cámara eran personalidades de nuestro Panamá. Esto funcionó los primeros treinta años cuando ya una nueva generación fue irrumpiendo en el horizonte. Se empezó a "reclutar" caras bonitas, jóvenes, casi sin experiencia y por ende contratados por salarios ínfimos y ridículos, pero que se hacían tentadores por el paralelismo con la imagen que representaba salir en las pantallas.

Ha degenerado la emisión de esas figuras, ahora la gente como yo, arrugada y casi sin cabello, no tenemos cabida en la caja chica, ahora hay que tener una cabellera lacia y abundante, un rostro depilado y terso, un "hablar" rápido y casi inenteligible. Quiero manifestar que no son todos, pero sí la mayoría.

Entre las musas tenemos a Ana Gabriela Delgado, preciosa conductora con personalidad, buena voz y karisma un poco introvertida, Lorena Castillo locutora con excelente dicción, Lissete Condassín, Maritza Muñoz, novata pero con gran talento, Yira Nennsen, Estelita Villa Real y que me perdone el resto, pero "pasan" por la TV.

De los grupos, tenemos a los muchachos de La Cáscara "creativos en grado sumo" lanzados a una línea que no comparto, pero no por eso menos talentosos ni simpáticos. Los de Calle Trece, muchos con grandes cualidades y excelentes actores pero con "libretos fallucos" y extereotipados y que me lo digan a mí que escribí libretos por casi veinte años en la TV todos los días. Tenemos, para seguir con la "caja de Pandora" los que abusan del "estilo" con cántitos y cantatas en los noticieros deportivos.

Quiero manifestar, porque ha sido tema obligado, no me interesa ninguna posición, ni frente ni detrás de la cámara, trabajé en diferentes posiciones en Canal Cuatro los dos primeros años y en Canal Dos, veintiocho años, qué les parece?

Estamos para servir al país, donde me busquen, acepto los retos de enseñar, entrenar o coordinar actividades que redunden en beneficio de mi clase, locuires, presentadores, artistas. Hoy he sido distinguido por el Dr. Jorge Delgado C., director General del INAC, como director Nacional de la Compañía de Teatro del Estado y desde allí seguiré invirtiendo mi tiempo a enseñar no sólo a teatristas, también a profesores, maestros, alumnos y público en general.

El personal de Televisión está en su tiempo, con diferentes departamentos, personal entrenado y características completamente divorciadas de lo que fueron los primeros años. Si tenemos algo que criticar, podemos exteriorizarlo, pero siempre con el respeto debido. La experiencia nos brinda cierta concepción que nos da oportunidad de emitir opiniones con conocimientos de causa.

 

 

 

 

 

 



 

Arquímedes Fernández, Carlos Reyán, Tomás A. Cupas, Víctor Martínez Blanco, Ramón G. de Paredes, Sixto Luna, Manuel Salvador Samudio, Guillermo Boyd, quienes realizaron estudios en México y EE.UU. y Lorenzo Sánchez Galán, Aurelio Paredes y Ramón G. de Paredes directores de cámaras quienes tenían que ser superlativos en creatividad, ya que los llamados efectos especiales se hacían con conos del "raspao"

 

PORTADA | NACIONALES | RELATOS | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICION DE HOY | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.