Un proyecto de monitoreo de los avances del Acuerdo Visión Panamá 2020 ha sido iniciado por varios de los firmantes de este pacto, preocupados de que el gobierno ha "engavetado" el documento, que se firmó en 1998.
El llamado "Foro Panamá 2020", con el fin de revivir y llevar a la práctica los acuerdos mencionados, fue creado por el Comité Ecuménico, e integra tres mesas de trabajo: Seguimiento de la Visión 2020; Una nueva Constitución; y Ética e Integridad.
El sociólogo Raúl Leis, coordinador técnico del Foro, señaló que el Comité Ecuménico, junto con varias organizaciones de la sociedad civil que formaron parte de Visión 2020, decidieron que no es suficiente con tener un buen documento, sino que es preciso crear los mecanismos de monitoreo para determinar qué tanto se ha avanzado o retrocedido.
La instalación del Foro, en mayo de 2002, contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El empresario Felipe Rodríguez, integrante del Foro, destacó que en la actualidad existe una crisis institucional a todos los niveles, lo que hace más urgente y necesaria la implementación efectiva de los compromisos de Visión 2020.
Explicó que la comisión de seguimiento analizará las metas establecidas en los cinco pilares de la visión: Autodeterminación, Institucionalidad Democrática, Desarrollo Económico, Ética y Equidad, y Sostenibilidad.
"A todas estas metas -que se están revisando- se pretende agregarle indicadores de desempeño, y a estos ponerles un valor", dijo Rodríguez.
La comisión de Nueva Constitución establecerá los lineamientos que deberá tener una Carta Magna en el marco de la Visión 2020. "No se está entrando en el método para hacer un cambio constitucional, pero sí se está trabajando en los contenidos probables", aclaró. La comisión de Ética e Integridad promoverá estrategias para el combate a la corrupción. |