A escasos días de que termine el año 2002, el sector comercial del país espera que la actividad económica compense la caída que han tenido en los últimos 10 meses.
Los consumidores utilizarán el dinero que recibieron de las cuentas de ahorros, decimotercer mes y las bonificaciones laborales para comprar los obsequios navideños, aunque algunos piensan ahorrarlo para los imprevistos del próximo año.
Rolando Gordón, vicedecano de la Facultad de Economía, indicó que en los últimos dos meses -noviembre y diciembre- hay un gran movimiento comercial debido a que las personas gastan sus ahorros en las compras de Navidad.
Resaltó que es difícil que estos meses del año puedan compensar la caída que hemos tenido en los últimos 10 meses, por lo tanto, la influencia que tendrá en la economía, será muy poca. Explicó que considera que las cifras del crecimiento económico para este año sean entre un 0.3 y 0.5% y no lleguen al 1%.
Este año, será el segundo año consecutivo donde habrá un crecimiento económico por debajo del crecimiento de la población, que se ha reflejado en los recortes por 704 millones de dólares en el año que ha tenido que hacer el Estado.
El sector construcción y la industria han crecido negativamente durante el año, hasta septiembre las exportaciones cayeron, situación que no se había dado desde el 2000, lo que indica que la economía está dando un crecimiento hacia cero.
PERSPECTIVAS PARA EL 2003
Gordón calcula que para el próximo año el crecimiento económico esté entre 1.5 y 2.5%, que no es muy grande y tampoco resolverá los problemas de desempleo. Creemos que para el próximo año la economía será un poco mejor, "no será grande", porque el ciclo económico panameño de desaceleración por lo general es de tres a cuatro años, y este es el cuarto año. En los últimos 30 años no hemos tenido un quinto año de crecimiento desacelerado.
Enfatizó que el 2003 por ser un año preelectoral, el Gobierno Nacional tratará por todos los medios de poner dinero en circulación, ya que está en juego el poder en el 2004.
Gordón dijo que en los últimos años no se han generado empleos productivos donde la gente gana un salario, pagan seguro social e impuesto sobre la renta, sino que se han generado empleos informales en los pasados dos años. El sector formal de la economía se va al "comercio callejero" como las ventas de comida y pequeños quioscos, que no es competitivo.
ECONOMÍA INTERNACIONAL
El vicedecano de la Facultad de Economía, resaltó que la economía internacional está dando muestras de un pequeño crecimiento, en cuanto a la economía norteamericana, ahora empieza a mejorar.
Los sectores que nos ligan al comercio internacional como Zona Libre, Centro Bancario, el Canal de Panamá, el crecimiento ha sido alrededor del 0% y en algunos casos negativo crecimiento debido a que la situación de Sudamérica está mal.
LOS CONSUMIDORES AHORRAN
El consumidor panameño siempre gasta en diciembre, pero la tendencia es hacia el ahorro, explicó Gordón, porque saben que enero, febrero y marzo son "meses duros".
Por su parte Eredina de Castro, jefa del departamento de Educación de CLICAC, señaló que según el grado de información que maneje el consumidor con respecto a la importancia de planificar sus gastos, así mismo va a adquirir sus productos. |