Las pandillas en Panamá existen desde la década de los años ‘60, según el profesor José Magán, especialista en conductas delictivas.
De acuerdo al experto, los estudios revelan que los distritos de Panamá y Colón fueron las cunas de las pandillas. En esos tiempos existían "Los plebeyos", "Los chicos de oro", "Los zapatillas negras" y "Los medias rojas", entre otras agrupaciones.
La mayoría de los miembros de esas bandas fueron a parar a la cárcel en la Isla Coiba; otros murieron.
Algunos líderes negativos de esas pandillas fueron "Foster" y "Chino negro", pero hay otros que se convirtieron en agentes de cambio positivo "cuando se entregaron a Dios Todopoderoso", según Magán.
El experto asegura que los pandilleros de hoy, "no son para nada como aquellas bandas; son 10 veces más peligrosos", lo cual es preocupante.
El especialista asegura que las pandillas en Panamá han pasado "con pie de plomo" de los barrios a los planteles educativos, en donde ya se han visto asesinatos, ventas de droga y otros delitos.
Desde hace 21 años, las pandillas son temas obligatorios en los gobiernos, porque han dejado de ser simples grupos de ociosos para representar un negocio criminal donde están involucrados muchachos que han perdido los valores para adquirir sentido negativo de convivencia.
Según Magán, a la juventud no se le ha brindado oportunidades para salir de los generadores de violencia, pero que con el nuevo proyecto PROSI, de la actual administración gubernamental, se espera lograr disminuir la ola violenta, ya que el mismo aboga por una cultura de paz.