En los últimos 4 años, el cultivo de piña en el sector Oeste se ha desarrollado enormemente, al punto que se ha convertido en un negocio muy rentable, que se ha ganado un importante sitial a nivel de exportación.
Actualmente, según el director de la agencia del Ministerio de Desarrollo Agropecuario en La Chorrera, Pedro Rodríguez, existen -al menos en el área de Zangüenga-La Mendoza- unas 10 empacadoras que desarrollan la actividad.
Existen otros puntos productores de piña, como Capira, que empiezan a incursionar en esta actividad, con muy buenos resultados.
Preocupado por la presentación del producto a nivel de exportación, el productor de piña ha buscado otras variedades de la fruta, como la MD-2, de la cual se exporta actualmente un aproximado de 1, 200 hectáreas a nivel de La Chorrera, a diferencia de la hawaiana, que está por orden de las 500 a 600 hectáreas.
En La Chorrera, existen a la fecha unos 120 productores de la piña MD-2, mejor conocida como "piña dorada", mientras que de la hawaiana hay cerca de 30 productores.
Para este mes, se tiene contemplado la salida de más de 200 contenedores, lo cual demuestra la gran acogida que tiene la piña panameña, que ha logrado llegar a importantes mercados, como Estados Unidos, Europa y Australia.
A través del MIDA, el productor recibe importantes beneficios, como es el programa de la Ley 25 en el que el productor hace su inversión y, basado en los requisitos que le exige la entidad, se le reconoce el 50 por ciento de la inversión, como incentivo a la actividad.
Uno de los grandes inconvenientes que confronta actualmente el productor de piña local es la existencia de la llanada "paja canalera", que llegó a Panamá a través de los gringos, y se quedó en nuestro medio.
Según el ingeniero Rodríguez, la capacidad de producción de esta maleza es de tal magnitud que una simple semillita que eleve el viento puede llegar hasta unos 200 metros "y solamente tiene que caer y tomar un poco de humedad para que nazca y se reproduzca".