 |
Dr. Pablo Acosta, epidemiólogo  |
Autoridades de Salud tanto de Panamá como de Costa Rica han establecido convenios en conjunto para tratar de erradicar enfermedades como la Malaria, el Dengue y algunas de transmisión sexual que son evidentes en estos sectores limítrofes.
El control se ha determinado más que todo en las áreas de Sambito, Río Sereno y algunas otras cercanas a la línea limítrofe en donde el paso de personas procedentes de ambos países es común.
Pablo Acosta, director regional de Epidemiología en la región explicó que se han coordinado con las autoridades de Salud de Costa Rica para atender entre ambos a todos aquellos pacientes nacionales o extranjeros que presenten cualquier síntoma similar con estas enfermedades.
Dijo que cualquiera de las unidades médicas de los sectores ya sea de Panamá o de Costa Rica, están capacitados para ejecutar esta labor, para evitar que el número de infectados aumente.
En Chiriquí durante el presente año se han reportado al menos 40 casos de malaria, lo cual se registra con mayor incidencia debido a la constante emigración de indígenas de la Comarca Ngöbe Buglé a las regiones cafetaleras de Río Sereno y la región fronteriza, lo cual aumenta el riesgo de contaminación.
De igual manera sucede con los casos de dengue, pues a pesar que en Chiriquí las estadísticas se mantiene, en el lado costarricenses se han detectado cero tipos diferentes de la enfermedad lo cual preocupa a las autoridades nacionales, pues sino se establecen las precauciones necesarias se podría cruzar hacia Panamá.
Por parte de las autoridades se les ha solicitado a cualquier persona que presente síntomas de escalofríos intensos a que procedan de inmediato al centro de salud más cercano porque podría ser malaria.
Sin embargo se mantiene el monitoreo constante dentro de las áreas que podrían ser más endémicas con el propósito de detectar cualquier caso que se presente en la población de Panamá o Costa Rica para controlarlo e impedir que se propague la enfermedad.
Por otro lado, se mantienen gran cantidad de casos comprobados de dengue clásico, situación que representa otro riesgo para la población, por lo tanto piden a la comunidad que continúe eliminando los criaderos del mosquito.
Dentro de los acuerdos también se ha establecido un protocolo de denuncias para mantener un control entre ambos e inspeccionar cualquier anomalía con respecto a estos padecimientos. |