Un nuevo ultimátum lanzaron unas 16 organizaciones magisteriales que esperan reunirse con la ministra de Educación, Lucy Molinar, para tratar tres temas de discusión que quedan pendientes.
Y es que este próximo miércoles, 17 de noviembre, se cumple el plazo otorgado por las agrupaciones docentes, a fin de que la ministra Molinar defina la fecha del encuentro.
Andrés Rodríguez, secretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprop), manifestó que esperan la respuesta de las autoridades del MEDUCA, a pesar de que el 27 de octubre entregaron el documento consensuado entre los gremios y la Comisión de Educación de la Asamblea de Diputados, que actúo como mediador en este conflicto.
Detalló que la propuesta contiene unas 11 páginas con temas como: la reactivación de la Comisión de Alto Nivel para el análisis del aumento salarial, la revisión de los decretos ejecutivos y resueltos que afecten la estabilidad de los docentes, y el diálogo sobre la transformación del sistema educativo.
Rodríguez precisó que este documento propuesta se discutió en un término de tres días, en donde participó el diputado Juan Ríos y demás miembros de la Comisión de Educación, como garantes de lo acordado.
Advirtió que si en la fecha establecida no reciben respuesta por parte de la ministra Molinar, se reunirán con las bases para programar las acciones de fuerza.
No se descarta que la primera manifestación podría efectuarse el 1 de diciembre, Día del Educador.
Rechazan aumento propuesto por el MEDUCA
Los educadores del país fueron sorprendidos con el anuncio del Ministerio de Educación de ofrecerles un aumento de B
120.00, cuyo primer desembolso será de B/40.00 para el primer trimestre del 2011.
Inmediatamente de conocer la información, los grupos del Frente Independiente de Educadores y otras 15 agrupaciones magisteriales rechazaron el aumento, sustentando que ellos habían presentando propuestas económicas que sustentaban sus aspiraciones de un incremento de B/350.00, basado en el alto costo de la vida y la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años.