Miércoles 14 de noviembre de 2001

 

Otros Sitios de Interés

 



  ECONOMICAS


SIACAP y otros temas

linea
Alfredo U. Acuña H.
Crítica en Línea

No hay dudas que estamos actualmente viviendo en un país carente de definiciones. La aplicación de la Ley Nº 29, de 3 e julio de 2001, "que modifica y adiciona artículos a la Ley 8 de 1997, que crea el sistema de ahorro y capitalización de pensiones de los servidores públicos, y dicta otras disposiciones", es un vivo ejemplo de falta de definición que impera en nuestro país.

Tanto lo que estamos directamente involucrados en el desenvolvimiento del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (SIACAP), ya que somos más que afiliados sus propietarios, como los observadores atentos terminamos por concluir que las declaraciones y acciones que adopta el gobierno nacional las contradicen automáticamente los burócratas del SIACAP y la pregunta que salta al respecto es:¿ quién manda en Panamá, la presidenta de la República o los burócratas del SIACAP que dejan entrever que no pueden con el problema?

En este aspecto como en muchos otros, nada se define ni concreta y por consiguiente no se llega a resultados palpables, que es lo que realmente exige el panameño común.

COMBATE LA POBREZA

Tiempo atrás se realizó un foro con carácter nacional que tuvo como tema el combate a la pobreza. Pues bien, los ecos del mismo no han dejado de escucharse y los panameños cada día somos más pobres. La existencia de la pobreza no la reflejan las cifras pues éstas quedan atrasadas ante el avance de la misma. No hay dudas que la velocidad con que nos empobrecemos los panameños supera la actualidad de las cifras que aparecen en los estudios que se publican.

Sobre la discusión del tema de combate la pobreza está la participación en la discusión de este tema, en distintas comisiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Roma, Italia, nunca faltaron asistentes indolentes que llegaban a pedir prontamente que se suspendiera la discusión porque se acercaba la hora de comer; no existía la menor duda que una pantagruélica comida romana les venía a resultar más importante que la suerte de los hambrientos del mundo. Se trataba de personas inconscientes por la hartura hablando del hambre de otros.

DIALOGOS Y CRISIS DE LIDERAZGO

Igualmente el diálogo sobre reactivación económica ha pasado a constituirse en un cacareado evento son ningún resultado práctico para el panameño común, que no es experto. Por igual camino parecieran seguir el "diálogo nacional" ( a secas) y el que tiene que ver con nuestra Caja de Seguro Social (SS). Los dirigentes (ya sean políticos, sindicales, de la patronal o de la sociedad civil) de nuestro país parecieran no poder concebir medidas concretas así como aquellas de mediano y largo plazo. Se olvidan que el que tiene hambre no espera, ni mucho menos entiende, que se definan, por ejemplo, las distintas políticas macroeconómicas.

Esta situación, en el fondo, refleja una crisis de liderazgo en el país que bien puede dar lugar a que surja una impredecible fuerza que sencillamente llene este vacío de liderazgo. Ejemplos hay muchos en la historia reciente de nuestros pueblos. Igual falta de definición existe en la búsqueda de un consenso nacional sobre el futuro del Canal de Panamá y su adecuada participación en el desarrollo del país.

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Sony y AOL Time Warner colaboran en banda ancha

Imagen foto
Utilizan red para informarse sobre desastre

Imagen foto
Pronostican bajo crecimiento de Internet

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados