Desde los tiempos de los cronistas los asuntos locales (lucha por la soberanía, flora, fauna, tradiciones, personajes, sucesos históricos, pluriculturalidad, brecha entre grupos sociales, fauna, flora, identidad y falta de memoria histórica, modus vivendis y el habla local, fiestas patronales, Carnavales..) han ocupado un lugar importante para los cuentistas, ensayistas, poetas, teatristas y novelistas.
Volver la vista atrás nos lleva a mencionar a gente de la talla de Don Justo Arosemena, Gil Colunje, Geptha B. Duncan, Ramón H. Jurado, Gil Blas Tejeira, Ricardo Miró, Gaspar Octavio Hernández, Elsie Alvarado de Ricord, Rogelio Sinán, Diana Morán, Mario Augusto Rodríguez, Joaquín Beleño, José de Jesús Martínez, Ramón Oviero, Tobías Díaz Blaitry, Rosa Elvira Álvarez, María Olimpia De Obaldía, Esther María Osses, Ricardo Fábrega, Gladys De La Lastra, Jorge Conte Porras, Mireya Hernández, Rogelio Sinán y Rodrigo Miró.
Caben en la lista también autores de edad entre 50 y 90 años como Ramón Fonseca Mora, Ernesto Endara, Rosa María Britton, Carlos Francisco Changmarín, José Franco, Guillermo Sánchez Borbón, Álvaro Menéndez Franco, Dimas Lydio Pitty, Justo Arroyo, Beatriz Valdés, Demetrio Fábrega, Alfredo Castillero, Alfredo Figueroa Navarro, Ariel Barría, Virginia Fábrega, Enrique Jaramillo Levi, David Robinson, Alex Mariscal, Isis Tejeira..
Los jóvenes también tienen su espacio: Javier Alvarado, Carlos Fong, Carlos Oriel Wynter Melo, Salvador Medina Barahona, Gloria M. Rodríguez, María Gilma de Obaldía, Melanie Taylor, Eduardo Lince, Jairo Llauradó, Ramón F. Jurado..
Y no menos dignos de mención son otros autores emergentes, como Carlos Laguna, Thatiana Pretelt, Deus Navarro, Sonia Short, Maura de Sánchez, Carlos Motenegro y Lorgio Bonilla, quienes mañana miércoles a las 7:00 p.m. tendrán la gala de "Siete alrededor del cuento", compilación de 28 cuentos de su autoría, de los más de 100, producto de los talleres de cuentos tomados durante dos años con el escritor Carlos Fong.
La obra contiene cuentos con sabor local como los del guarareño Carlos Montenegro. Entre éstos destaca "El último domingo de Carnaval", que según nos dijo se basa en un suceso real, cuenta por qué razón hace más de 50 años no celebran los carnavales en Guararé. También está "Sol de oro", de realismo mágico, ambientando en la campiña.