SALUD Esperanza para quienes sufren de atrofia muscular

Reportajes
EFE
Unos ratones paralíticos pudieron volver a mover sus patas y algunos incluso pudieron ponerse de pie luego de ser inyectados con células troncales en el fluido que rodea la médula espinal, de acuerdo a un estudio reciente. Cualquier estudio de este tipo en pacientes humanos está a años de distancia, pero este trabajo ofrece alguna esperanza a quienes sufren de atrofia muscular originada en la médula espinal, la causa hereditaria más común de la muerte infantil, así como la Enfermedad Lou Gehrig. Las células troncales utilizadas pueden reproducirse y convertirse en diferentes tipos de células maduras. Este estudio es el primero en que los investigadores lograron devolver cierto movimiento habiendo daño masivo en la médula espinal, dijo el doctor Douglas Kerr, profesor asistente de neurología y principal investigador del proyecto en el Hospital Johns Hopkins, en Baltimore. Unos cuantos ratones inyectados con el virus Sinbis, que mata algunos nervios que controlan el movimiento por lo que provoca parálisis permanente en las patas traseras, pudieron levantarse después que se les inyectaron células troncales versátiles, pero la mayoría sólo pudieron realizar movimientos más limitados, dijo Kerr. Aún los más mínimos movimientos significarían mucho para personas totalmente paralíticas, dijo el doctor Jeffrey Rothstein, también de Johns Hopkins, que habló el domingo sobre sus investigaciones durante una reunión anual de la Sociedad de Neurociencia. Otros científicos hablaron sobre experimentos con células troncales en ratas a las que se les habían provocado ataques, daños traumáticos cerebrales, lesiones en la médula espinal, y en monos con lesiones en el recubrimiento de mielina de los nervios de la médula espinal. Rothstein dijo que "Si están pensando que cualquiera de estos modelos significa que los pacientes podrán levantarse y correr de nuevo... están en la tierra de la fantasía". Sin embargo, un control muscular suficiente para que alguien pueda abandonar un ventilador y respirar sin ayuda mecánica sería "muy, pero muy agradable", dijo Jeffrey Kocsis de Yale. Kocsis describió los experimentos con la mielina, que un día podrían ayudar a la gente con lesiones en la médula espinal o con esclerosis múltiple, donde el sistema inmunológico falla y ataca el aislamiento de mielina que protege los nervios. Sin la mielina, los mensajes que viajan por las células nerviosas pueden ser totalmente bloqueados o bien producir respuestas a destiempo. En la esclerosis múltiple, el daño va aumentando con el tiempo y provoca debilidad muscular o parálisis, fatiga, visión oscura o borrosa y pérdida de la memoria. Kocsis habló también sobre una terapia relacionada con la de las células troncales, la de células Schwann, que crean mielina. El procedimiento incluye la extracción de las células del paciente, su reproducción en el laboratorio y el transplante de nuevo al paciente.
|