Explotaciones agropecuarias apoyo a pequeños y medianos productores
La APEMEP está constituida por doscientas cincuenta organizaciones de base que asocian a unos cien mil miembros. Estas organizaciones de base están formadas por cooperativas, asentamientos campesinos, asociaciones por rubros o varias, grupos de mujeres y grupos indígenas.

Alfredo U. Acuña H.
Crítica en Línea
Desde junio de 1996, la Unión Europea impulsa en nuestro país, el Programa de Apoyo a los Pequeños y Medianos Productores (PROAPEMEP). Este programa de cooperación europea, en materia de desarrollo rural, tiene como beneficiario a la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Panamá (APEMEP) que en la ejecución se constituye, igualmente, en contraparte. PROAPEMEP se desarrolla, en esta etapa, en las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas. En estas provincias se benefician actualmente a 125 organizaciones con 11 mil 126 socios. Contribuyó mucho a que se llegara a un tipo de programa como APEMEP los valores europeos, despojados de prejuicios, en el tratamiento de las organizaciones de pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias (PMEA). Las organizaciones beneficiadas están constituidas por 74 asentamientos campesinos (que no han desaparecido como algunos dan a entender), 44 grupos indígenas, 34 grupos de mujeres rurales, 17 asociaciones y 16 cooperativas. Se trata del programa de desarrollo rural que pese a las dificultades confrontadas, particularmente al inicio, mejor viene funcionando en nuestro país. El informe de evaluación a mediano término, destaca la opinión positiva que de PROAPEMEP tienen los beneficiarios. PROAPEMEP tiene un costo aproximado de seis millones de balboas y una duración de cinco años. Su sede está ubicada en la ciudad de Santiago de Veraguas. Sus directores son el ingeniero panameño Ivanor Ruiz de León y el ingeniero francés Jean Marc Picque. ¿QUE ES APEMEP? Legalmente la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Panamá (APEMEP) es una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro. Se constituyó el 27 de febrero de 1992. Es una organización de asociaciones. La APEMEP está constituida por doscientas cincuenta organizaciones de base que asocian a unos cien mil miembros. Estas organizaciones de base están formadas por cooperativas, asentamientos campesinos, asociaciones por rubros o varias, grupos de mujeres y grupos indígenas. Esta dividida en seis capítulos regionales: Azuero, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién y Veraguas. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DE PROAPEMEP Conforme al V Censo Nacional Agropecuario de 1990, del total de 213,895 explotaciones agropecuarias, el 72% están ubicadas en superficies inferiores a cinco hectáreas; el 22% poseen una superficie comprendida entre cinco y menos de cincuenta hectáreas y un 4% entre cincuenta y menos de cien hectáreas. En estas accesorias se ubican en Panamá las pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias. Tiene como objetivo general, el mejorar las condiciones socioeconómicas de las organizaciones de PMEA en la región central del país y como objetivo específico, alcanzar una dinámica sostenible de enlace entre estas organizaciones, fortalecidas y autónomas, que incluya un financiamiento estable para su auge socioeconómico, con una mayor participación femenina e indígena. La filosofía de PROAPEMEP se basa en potenciar los recursos propios de las organizaciones y fortalecer paulatinamente las iniciativas y las capacidades antes de fomentar el acceso al crédito. PROAPEMEP se ejecuta en base a cuatro componentes: capacitación y formación; estudios, proyectos y comercialización; créditos e información y comunicación. DIFICULTADES, LOGROS Y PERSPECTIVAS Todos los programas de la naturaleza de PROAPEMEP disponen de un tiempo demasiado limitado (cinco años) para pretender lograr un impacto significativo en el área geográfica donde se ejecutan. El factor tiempo es crucial en el desarrollo de recursos humanos. Esto se presenta más dramático cuando hay que enfrentarse al concepto socio gremial, que tiene que promover una organización como APEMEP, a un enfoque técnico empresarial. Un logro significativo de PROAPEMEP es haber llegado a un total de 125 organizaciones que representan 11 mil 26 socios, unas 2,225 familias. En la actualidad se trabaja en el perfeccionamiento de la base de dato de todas estas organizaciones. Es necesario trabajar activamente en el fortalecimiento de la calidad de la participación de la mujer rural en el Programa. Dentro de las perspectivas futuras figuran, igualmente, la construcción de más alianzas estratégicas así como un mayor número de contratos entre organizaciones. Estos aspectos deben ser facilitados por APROAPEMEP. Se deben hacer operativos los denominados organismos financieros locales (OFLs) que permitirán la utilización de un fondo de fideicomiso ya establecido en un banco privado; así como el fortalecimiento de los centros de servicios que seguirán funcionando después de la finalización del programa de APROAPEMEP.
|