Gilberto Arias
Guardia y su visión del Canal

Redacción
Crítica
en Línea
Hace
tres años un grupo de profesionales panameños ofreció
un homenaje de recordación a una de las figuras más
respetadas del foro panameño: Gilberto Arias Guardia.
Hoy, cuando la transferencia del Canal a manos panameñas
es un hecho real, alejado apenas 55 días de su consumación,
estas reflexiones en torno al pensamiento de Gilberto Arias se
hace oportuno.
Abogado, político, empresario, periodista y ganadero,
se desempeñó en forma exitosa en todas las actividades
en las que incursionó, reconociendo los expositores en
el acto realizado en el Jardín de Paz que su capacidad
le permitía desenvolverse con distinción en círculos
exclusivos de Londres y Nueva York y con la misma facilidad en
áreas de la campiña interiorana de Antón,
Santa Mónica y Río Grande, de donde era su padre
y que lo hacía sentirse muy orgulloso.
Pero en el análisis de la vida profesional de Gilberto
Arias Guardia sobresalió el pensamiento que él
mantenía sobre cómo debía manejarse el Canal
de Panamá.
El doctor Ricardo Arias Calderón señaló
en su intervención que el doctor Gilberto Arias Guardia
concentró su preocupación en el tema central de
nuestra historia republicana, la suerte del Canal de Panamá.
"El eje del pensamiento político de Gilberto Arias
Guardia fue su nacionalismo. El 5 de julio de 1962, siendo a
la sazón ministro de Hacienda y Tesoro del presidente
Roberto F. Chiari, pronunció un discurso en el cual expuso
su íntima convicción sobre "nuestra historia
en la perspectiva canalera: "Haré referencia",
dijo entonces, "a los aspectos principales de nuestros desengaños
y conquistas en los Tratados de 1903, 1936 y 1955, para tratar
de establecer una proyección hacia el futuro, cuyo objetivo
necesariamente tiene que ser, mañana, pasado mañana,
el próximo año, la próxima década
o en algún momento, que el Canal sea propiedad de los
panameños bajo la plena y absoluta jurisdicción
de la República de Panamá, mantenido por panameños,
operado por panameños, saneado y protegido por panameños.
Esos señores, sin rodeo ni titubeos, es el objetivo final
que persigue todo panameño".
Y sigue el doctor Arias Calderón: "Año
y medio antes del 9 de enero, pocos habían tenido el coraje
visionario de formular tales convicciones y menos aún
de hacerlo desde las altas responsabilidades de gobierno. Gilberto
fue uno de esos pocos visionarios con coraje, del nacionalismo
panameño.
Con apasionamiento y franqueza respondió: "Afirmamos
hoy...de la manera más vehemente y categórica,
que el Canal en manos de los panameños no será
una crisis; será, afirmamos, una extraordinaria oportunidad,
pero condicionada a que los panameños logren los medios
para dedicar sus mejores brazos, sus más elocuentes talentos,
sus más eminentes profesionales y sus más eficaces
administradores, para que se dediquen a la complejísimas
labor de administrar eficientemente el Canal de Panamá.
De otra manera, afirmamos con igual vehemencia que el Canal en
manos panameñas creará una profundísima
crisis que puede arrasar con la República y con el esfuerzo
de cuatro generaciones dedicadas a lograr la plena jurisdicción
del Canal de Panamá".
Por su parte, el doctor Mario Galindo, quien fue otro de los
oradores en el homenaje póstumo al doctor Gilberto Arias
destacó que Gilberto Arias Guardia propuso una reforma
constitucional, que en efecto se llevó a cabo, con la
mira de crear una entidad estatal autónoma, que sería
propietaria del Canal de Panamá una vez que ésta
revirtiera al Estado panameño, entidad cuya administración,
debía ser privatizada. Esta entidad existe, destacó
el doctor Mario Galindo, con el nombre propuesto por Gilberto
Arias, Autoridad del Canal de Panamá, y si bien es cierto
que su administración no fue privatizada no lo es menos
que la reforma constitucional contiene el embrión de la
posible privatización del funcionamiento del Canal en
la medida en que dispone que la referida Autoridad puede otorgar
concesiones para la prestación de todo tipo de servicios
de la propia Autoridad y a las naves que transitan el Canal.
Señaló el doctor Galindo, que Gilberto Arias
planteó entre otras cosas, la conveniencia de dotar a
la Junta Directiva del Canal de facultades para legislar en el
ámbito laboral, a fin de asegurarle a los trabajadores
del Canal normas cónsonas con su alto nivel profesionial
y técnico y con la importancia del servicio que el Canal
presta al mundo.
|
|
Señaló
el doctor Galindo, que Gilberto Arias planteó entre otras
cosas, la conveniencia de dotar a la Junta Directiva del Canal
de facultades para legislar en el ámbito laboral, a fin
de asegurarle a los trabajadores del Canal normas cónsonas
con su alto nivel profesionial y técnico y con la importancia
del servicio que el Canal presta al mundo.
|