seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

provincias





Lagarto "El Chitroso" del río La Villa

linea
Angel Santos Barrios
Azuero / EPASA

De los escritores José María Núñez y Dámaso Ulloa hemos tenido referencia sobre la historia de un cocodrilo, el cual recibió el nombre de "El Chitroso". Su nombre se deriva del hecho que poseía en su lomo hierbas y plantas acuáticas que lo disimulaban ante desprevenidos animales que llegaban a beber en el río La Villa.

La presente anécdota narra el fin de este descomunal reptil por parte de su propio protagonista, el cazador Rogelio Sánchez Cedeño, dejándose constancia que no hemos podido evidenciar que este fue el legendario Chitroso, que tanta faena adquirió en esta región.

Terminado el desayuno, Antonina de Vega recogió la ropa sucia y se entretejió la larga cabellera, sujetándosela con un peine de carey. Más tarde tomó el fardo de ropa y llamó a sus hijos, la pequeña de año y medio, el otro de cinco año y el primero de siete. Bajó del rancho al río y se acomodó en el cascajal frente al playón de El Bebedero.

Siempre precavida del hecho de que por los alrededores merodeaba El Chitroso, se mantuvo vigilante de los niños, reprendiendo al mayor una que otra vez, cuando éste eventualmente se mojaba los tobillos en las frescas aguas del río.

Serían las nueve de la mañana cuando Tunía ya llevaba gran cantidad de ropa lavada, habiendo dejado los pantalones de trabajo de Higinio, su esposo, un fiel mayoral de Perne Castillo, de La Villa de Los Santos. Al terminar el tendido de ropa sobre el cascajal, se dirigió al río, el cual ya estaba influenciado por la marea alta. Se introdujo hasta la cintura, se lavó la cara se destejió el cabello, para luego sujetárselo nuevamente con su peine de carey. Animosa miró a los niños y le indicó al mayor que le llevara a la pequeña para lavarla, pues ya estaba bastante careta.

Todo ocurrió en segundos, un fuerte oleaje se vino de improvisto, la mujer gritó, pero su voz fue rápidamente acallada bajo el agua, mientras era arrastrada por el animal al charco donde tenía su guarida submarina. Pronto los gritos aterradores de los niños llegaron al vecino que regaba los sandiales del frente. Rápidamente éste corrió a la canoa pero, viendo que la infortunada Tunía era pavorosamente hundida, se lanzó al agua, nadó y buceó hasta cansarse, más luego tuvo que correr la voz que "a Tunía se la llevó el lagarto".

Rápidamente los vecinos se apersonaron al charco de Las Mendozas y con grandes esfuerzos lograron rescatar el cadáver, entre las raíces de un frondoso guachapal, habiendo escapado el maléfico cocodrilo, bajo el acoso de un sinnúmero de vecinos. Mientras tres huérfanos lloraban desconsoladamente la pérdida de su madre. Era el 12 de febrero de 1935.

Por un año fue en vano el intento de capturar al cocodrilo, un buen día, yendo Rogelio Sánchez a ver a su prometida, que sólo había cumplido 16 años, logró avistar, sobre un extenso playón, el monstruo. Al ver la oportunidad, Rogelio regresó donde su tío a informarle de tan esperado momento. Este conocía que en la huerta sólo tenían un rifle del tiempo de la Guerra de los Mil Días, que aunque viejo, todavía servía.

Siendo las siete de la noche y habiendo luna llena, fue suficiente para el acertado disparo de Rogelio Sánchez. El tiro le entró por un lado del cuello y le salió por el codillo, sin embargo éste tuvo fuerzas para revolverse entre el lodo y lanzarse nuevamente al agua.

Muy temprano los habitantes de Las Huertas de Juan Gómez y el Bebedero, salieron a buscarlo; allí estaba el maldito lagarto, el que sólo pudieron arrastrar hasta el camino, con una yunta de bueyes.

La noticia se regó como pólvora por todo el pueblo, y el lagarto se exhibió en la antigua escuela pública de Chitré.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El protagonista de esta historia de la vida real del Chitré de Ayer, Rogelio Sánchez Cedeño (q.e.p.d), fue entrevistado en 1998, por el programa radial de Radio República "Del portal a la calle". La entrevista fue transcrita y modificada literalmente por el profesor Francisco S. Delgado B.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA