La seguridad aérea del país está en la mira de auditores de la Organización Aérea Civil Internacional (OACI).
Las inspecciones administrativas y de campo abarcan manuales de procedimientos en materia de seguridad, leyes vigentes, condiciones físicas y técnicas de las estructuras en materia de aviación a cargo de la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC).
El programa universal de auditoría de vigilancia de la seguridad aérea representa una iniciativa de estrategia de la OACI para unificar criterios operativos del sistema de seguridad aérea mundial.
UNIFICACION DE CRITERIOS
El director de la AAC, Tomás Paredes, expresó que la auditoría se realiza en cumplimiento a las especificaciones del nuevo enfoque global de aviación internacional y abarca aspectos puntuales como legislación aeronáutica, licencias y certificaciones, reglamentos operativos, entre otros aspectos vinculados a la aviación nacional.
Paredes destacó que la auditoría 2005 que realiza OACI no implica un fallo del organismo para el ascenso o desmejoramiento en la categoría del sistema de aviación panameña, sino identificar áreas de fortaleza y debilidades del sistema de aeronáutica civil para aplicar correctivos a tiempo.
Explicó Paredes que al final de la auditoría de ocho días se implementarían 12 nuevos reglamentos de cumplimiento vinculados a los 16 anexos de seguridad que interesa a OACI, así como 23 manuales de procedimiento para entrenamiento de funcionarios de la ACC en las áreas de Dirección de Navegación, Aeropuertos, Seguridad Aérea e Investigación de Accidentes.
REVISION DE CATEGORIA
Esta auditoria es el preámbulo para la posterior revisión de los niveles de seguridad aérea en términos de categorías y eficiencias.
A mediados del año 2001 la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) degradó nuestro país de categoría 1 a categoría 2 en materia de aviación civil.
La degradación de Panamá impedía la expansión de rutas a las aerolíneas locales, hasta no lograr completar 29 recomendaciones de la FAA y de la OACI para retornar a la categoría 1.
No fue hasta principios del año 2004 que el cumplimiento de las exigencias permitieron a las autoridades panameñas recuperar el estatus perdido.
IDENTIFICANDO DEBILIDADES
Los resultados y recomendaciones que emitan los 10 técnicos de OACI en esta auditoría servirán para identificar debilidades y potenciales brechas de seguridad en la red de aviación civil internacional de Panamá y elaborar un plan de acción con medidas a tomar por parte de la Autoridad de Aeronáutica Civil (AAC).
José Miguel Ceppi, Director para Sudamérica de la OACI, indicó que se trata de un nuevo tipo de auditoría "sistémica" que sólo se ha practicado previamente en Canadá y Alemania.
Por primera vez se auditarán en conjunto todos los elementos del sistema de seguridad operacional, en vez de uno a la vez, como se hacía previamente.