La industria naviera experimenta serios problemas como resultado del "gran déficit" de oficiales y marinos a nivel mundial, advirtió el rector de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), capitán Orlando Allard, tras asegurar que el "problema está alcanzando niveles alarmantes".
No obstante, esta problemática -como suele suceder- representa una gran oportunidad para Panamá y los panameños, debido a que "el déficit indica que existen plazas de trabajo: trabajos dignos, muy bien remunerados y disponibles", explicó.
Según Allard la responsabilidad panameña es proveer las oportunidades de capacitación en áreas que demandan recursos humanos bien preparados y que dejen en alto el nombre del país.
Los jóvenes panameños-hombres y mujeres-tienen la oportunidad de capacitarse para la vida y el trabajo en el mar.
No es una tarea fácil. Eso lo reconoce el rector. "No se logra solamente con buenas intenciones". Explicó que además del plan debidamente estructurado se requiere de cursos de especialización y equipo de alta tecnología (similar al utilizado a bordo de las nuevas embarcaciones).
El experimentado hombre conocedor del mar resaltó que es necesario recrear, hasta donde sea posible, el ambiente de un buque. Se requiere un "campus" apropiado, dormitorios y un régimen disciplinario y de responsabilidad como el que se espera de oficiales y marinos a bordo de una embarcación.
La industria marítima mundial exige que se capaciten más oficiales y marinos. De igual forma es evidente que Panamá y muchos jóvenes panameños se beneficiarían grandemente con oportunidades de capacitación que los califique para trabajar en alguna de las áreas del sector marítimo portuario mundial.
La oportunidad también debería alcanzar a la juventud del interior de la República, donde hay mucho interés, pero pocos recursos económicos.
El Rector argumentó que "son pocas las oportunidades que la UMIP puede ofrecer, si no contamos con las instalaciones adecuadas para dormitorios aulas de clases y fondos suficientes para adquirir equipos y poder así ofrecer una capacitación de excelencia como se espera y debe ser".
Sin embargo, para muchos de esos jóvenes del interior y de las afueras de la ciudad capital y de Colón es prácticamente imposible pagar el transporte, la comida, además del costo de una carrera marítima.
ALTERNATIVAS
Además del apoyo que recibe la UMIP del IFARHU, a través de Becas de Asistencia Educativa, se debería estudiar la posibilidad de ofrecer Becas Completas para jóvenes de altos índices académicos y con una disposición de liderazgo de altura.
El rector dijo que la universidad recibe apoyo del IFARHU, de la Autoridad del Canal de Panamá, de la Autoridad Marítima de Panamá, del Ministerio de Economía y Finanzas del Ministerio de Educación de la Comisión de Asuntos del Canal de la Comisión de Presupuesto y de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, "pero aún necesitamos más".
Panamá es un país que tiene muchos recursos marinos y costeros y la industria auxiliar del sector marítimo-portuario debería ser conocida por todos los jóvenes panameños, para que exploren sus aptitudes y aporten al desarrollo de la nación, pero de manera productiva.